Las prácticas sostenibles en la energía serán una de las claves en la creación de empleos.

La ONU apuesta por la ‘economía verde’ para crear 24 millones de empleos hasta 2030

Naciones Unidas considera que «la gran oportunidad laboral en los próximos años se presenta en la llamada economía verde».  Así lo han presentado en el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018 que se ha publicado este lunes. En las estadísticas que recogen, señalan que la tasa de desempleo mundial se estabilizó después de un incremento en 2016.

Pese a ello, los expertos de la Organización Internacional del Trabajo temen que el crecimiento del empleo no será suficiente para absorber el aumento de la fuerza de trabajo en los países emergentes y en desarrollo. De manera que el número total de desempleados superior a los 192 millones podría seguir creciendo.

La precariedad es otra de las preocupaciones de los expertos de la OIT ya que denuncian que los déficits de trabajo decente siguen estando muy extendidos y la economía mundial todavía no crea empleos suficientes. De hecho, señalan el caso griego, con un 19,5%, o el español, con 15,4% como ejemplos de esa falta de creación de empleo.

«Es necesario desplegar esfuerzos adicionales a fin de mejorar la calidad del empleo para las personas que trabajan y garantizar que las ganancias del crecimiento sean distribuidas equitativamente», afirma el director general de este organismo de las Naciones Unidas, Guy Ryder.

El ‘verde’ beneficio en 163 sectores económicos

Una de las soluciones que encuentran es la mencionada economía verde. «El cumplimiento de los Acuerdos de París creará 24 millones de empleos en el mundo», sostiene Catherine Saget. La autora del informe dice que 163 sectores económicos se verán beneficiados, entre ellos el de la energía basada en fuentes renovables, donde se originarán 2,5 millones de puestos de trabajo nuevos.

Si por un lado crece, también tienen en cuenta los que caerán. Es el caso de la extracción de petróleo y el de la refinería, que perderían un millón de puestos de trabajo. Saget se muestra segura de que «la economía verde puede permitir que millones de personas más superen la pobreza, y proporcione mejores medios de subsistencia para esta generación y las futuras. Este es un mensaje muy positivo, una oportunidad en un mundo de opciones tan complejas».

La creación de nuevos empleos vendría asociada con la puesta en marcha de «prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios».

A ellos habría que sumar lo que se denominan servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y el aire: la renovación de los suelos y la fertilización, el control de las plagas, la polinización y la protección contra las condiciones climáticas extremas. Estos, según explican, apoyan, entre otros, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo. Estas son cuatro grandes áreas de empleo puesto que en ella hay ocupados 1.200 millones de trabajadores.

El informe presentado no solo habla de economía verde como factor de progreso. También introduce el cambio climático como una variante más en el mercado laboral. Según las previsiones que manejan, el incremento previsto de la temperatura hará que el estrés térmico sea más común, sobre todo en la agricultura. Eso se traduce en que puede causar problemas de salud como el agotamiento o el golpe por calor. El informe estima que, a nivel mundial, el estrés térmico causará una pérdida del 2% de horas trabajadas de aquí a 2030 debido a las enfermedades.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio