En la escuela de pastores se forma a gente que quiera vivir de la ganadería.

A la búsqueda del buen pastor

La ganadería extensiva, una tradición en la Comunidad Valenciana con gran valor medioambiental, agrario y cultural, vive un momento complicado. La figura del pastor está en riesgo de desaparición y el cambio climático, con la sequía que sufre la autonomía, tampoco ayuda. El oficio ya no se transmite, como era tradición, de padres a hijos, lo que ha obligado a las administraciones a abrir las aulas. Son las llamadas escuelas de pastores, donde se intenta poner en valor está actividad económica, promover la incorporación de nuevos profesionales, y actualizarse los que ya están ejerciendo. Un grupo de alumnos finaliza esta próxima semana un curso teórico y práctico en la Comunidad. Se buscan pastores bien formados.

En esta autonomía existen 2.916 explotaciones dedicadas a la cría de bovino, ovino y caprino en régimen supuestamente extensivo. Así lo dicen las estadísticas porque la realidad es otra. Y es que en una gran parte los animales están completamente estabulados y no pastan. Se considera estadísticamente que son ganadería extensiva por el simple hecho de ser bovino, ovino o caprino. “Tan solo un 25% del ganado de esas explotaciones realmente sale al monte a pastar y los animales que están estabulados se alimentan a base de subproductos de empresas hortofrutícolas y de piensos compuestos. Pero al estar en una zona seca, -el cambio climático está afectando a plantas aprovechadoras por el ganado-, los animales que salen a pastar también necesitan suplementos alimenticios, principalmente subproductos de empresas agroalimentarias porque el tema del cereal aquí no es un recurso importante”, explica Fidel Expósito Lluch, técnico de Agroecología y Desarrollo Rural del servicio de Producción Ecológica y de Transferencia Tecnológica de la Estación Experimental Agraria de Vila-real de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Expósito detalla los diferentes problemas que afectan al sector.

Los problemas del sector

Hace unos años los animales pastaban en regadíos y en secanos frescos, que “hoy en día se manejan con herbicidas”, lo que no permite compatibilizar la actividad agrícola y ganadera que había tradicionalmente en esos terrenos. En las zonas donde todavía se cuenta con prados naturales o bancales y donde podrían pastar los animales al no haber herbicidas, el cambio climático lo está impidiendo al modificar la vegetación. Con la disminución de las lluvias, las plantas más resistentes a la sequía pero menos interesantes para el ganado son las que colonizan los terrenos.

El tema de la ganadería está complicado. Además de ser un oficio sacrificado y mal pagado, no hay asociacionismo, existe un excesivo individualismo y podría morirse. Esto supone también un problema gordo para el tema de los incendios y la conservación del medio ambiente. Se ha visto que la ganadería es esencial para mantener los montes, sino limpios porque es imposible, por lo menos más trabajados”, advierte el técnico, quien añade que el consumidor también demanda alimentos de calidad. “¿Qué carne nos estamos comiendo?”, se pregunta.

La Conselleria de Medio Ambiente ha puesto en marcha el curso de Ganadería Extensiva y Escuela de Pastores. El pasado año se hizo la primera edición y en la segunda, que está actualmente finalizando, se han introducido cambios buscando un perfil más acorde, con un curso práctico que tenga carácter de formación hacia el empleo. En definitiva, se buscan alumnos que quieran vivir de la ganadería y no del ganadero.

Con una oferta inicial de 30 plazas, las inscripciones se han superado. Aunque el curso se realiza en la Estación Experimental Agraria de Vila-real (Castellón), se decidió montar una doble sede en Morella debido a la alta demanda recibida desde la zona norte de Castellón y las dificultades que tenían los matriculados para desplazarse a la estación. Para ellos, el curso se emitió en streaming en un aula virtual que habilitó el Ayuntamiento. En total se inscribieron 34 alumnos procedentes de Alicante, Valencia y Castellón y 18 en Morella. Con una media de edad entre los 20 y 40 años, se espera que de estos últimos estudiantes (los inscritos en Morella) entre el 80% y 100% son o serán pastores los próximos dos años. De los procedentes de Castellón, más del 75% y del resto de Alicante y Valencia, estiman que un 30%.

Con los cursos se busca renovar un oficio en el que apenas hay gente joven.
Con los cursos se busca renovar un oficio en el que apenas hay gente joven.

Cómo funciona el curso

El curso se estructura en tres módulos: uno teórico (40 horas lectivas), otro práctico (44) horas) y el que realizarán esta semana dedicada a las actividades ganaderas (20). En el primer módulo, los alumnos han recibido una formación básica inicial sobre alimentación animal en pasto, utilización de subproductos, razas y mejora genética, manejo, organización y gestión del rebaño, producción de queso y productos lácteos artesanos y ganadería extensiva y gestión del sotobosque, entre otras temáticas.

La parte práctica se ha llevado a cabo en granjas comerciales que realizan pastoreo, en una granja y quesería experimental para la fabricación de queso y como actividades complementarias, visita a un matadero y trashumancia de Vistabella a Valderinares.

La Semana de Actividades Ganaderas, que ahora comienza, se prolongará cinco días (del 21 al 25 de mayo) y están abiertas a todos los profesionales. En estas jornadas los expertos abordarán, entre otras áreas, las nuevas tecnologías en el pastoreo, asociacionismo, la sanidad en la ganadería extensiva, alimentación y reproducción, marcas de calidad, transformación artesanal, y se presentarán proyectos innovadores que se están llevando a cabo.

“Con estas jornadas se intenta concretar y completar la formación que han recibido en el curso y a la vez despertar el interés del sector ganadero”, señala el técnico, quien espera trasladar el próximo año el curso a Alicante para rotar la sede entre las tres provincias de la Comunidad a la búsqueda de buenos pastores que ayuden a rescatar el oficio.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio