El quebrantahuesos vuelve a Castellón. Las dos primeras crías de Gypaetus barbatus o trencalòs, como es conocido en valenciano, han llegado al Parque Natural de la Tinença de Benifassà. Y han sido recibidas por todo lo alto ya que esta especie había desaparecido de la zona en el siglo XIX.
La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, no ha dudado en asegurar que se trataba de «un día histórico» porque «recuperamos un ave que ha sido tan característica de estas montañas y que ha formado parte de la forma de vida» de la zona. La consellera de Agricultura, Elena Cebrián, ha recordado la importancia de la implicación de las entidades para conseguir este resultado.
Las crías han nacido en el centro de Guadalentín en Cazorla. Desde allí han sido cedidas por la Vulture Conservation Foundation (VCF) y de bautizarlas se han encargado los escolares de la zona. Sus nuevos nombres, Alòs y Amic. La vicepresidenta ha enfatizado la importancia de esta iniciativa porque es «un proyecto de vida que vuelve a conectar con la naturaleza al ser humano».
La metodología utilizada pretende que las crías permanezcan en el territorio y a ellos se sumen otros. En especial los adultos no reproductores, que se prevé se desplazarán a la zona en otoño, procedentes del Pirineo aragonés. Se sigue así los criterios avalados por varios proyectos similares que se llevan a cabo en otros países europeos. Un estudio de viabilidad de la Universitat de València para su reintroducción en El Maestrat también ha apoyado el proyecto.
Un proceso de dos años
Con la reintroducción del quebrantahuesos se retoma la presencia histórica de la especie en la zona. Conseguirlo ha sido un proceso que empezó casi dos años atrás. Para llevarlo adelante han participado diferentes administraciones, como el Ministerio de Medio Ambiente y los Gobiernos de Aragón y Cataluña, donde viven las poblaciones naturales de la especie.
Aceptada la propuesta a nivel estatal, está se enmarcó en el Protocolo General entre el ministerio y las comunidades autónomas para recuperar la distribución histórica de la especie. A este, suscrito por la Generalitat en junio de 2016, se incorporó Vulture Conservation Foundation, entidad de referencia que coordina la recuperación de esta especie en toda Europa.
La titular de Agricultura ha destacado también que este proyecto «enmarca a la Comunitat Valenciana, a La Tinença y a la política de biodiversidad de la Generalitat en un contexto europeo e internacional porque estamos hablando de una conexión ecológica por medio de estas aves que conectará desde los Alpes, hasta las tierras de Andalucía e incluso el Atlas«.