Mónica Fernández-Aceytuno.

Clips Natura, un proyecto de Fernández-Aceytuno para dar su minuto de gloria a cada especie

Este martes, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una efeméride que coincide con el primer aniversario de Clips Natura, el proyecto de micro-documentales sobre la Naturaleza con el que Fundación Aquae quiere difundir y poner en valor la diversidad biológica de nuestro país. Bajo la dirección de la bióloga y Premio Nacional de Medio Ambiente, Mónica Fernández-Aceytuno, en estos vídeos monográficos de un minuto de duración se explican curiosidades de las especies animales que habitan España.

Clips Natura es la heredera del canal Microespacios, una iniciativa que creó AquaeTV en 2015. Con ellos se puede acceder a más de 80 micro-documentales en la página de Fundación Aquae, donde semanalmente se publica un vídeo nuevo. Estas piezas, además, se pueden ver en otras páginas, como en la propia iambiente.es. Estos clips de la Naturaleza se dividen en cinco categorías (mamíferos, aves, animales marinos, insectos y reptiles).

Desde 1991, la bióloga Mónica Fernández-Aceytuno, se dedica a la divulgación de la naturaleza en la prensa. Por la calidad de su trabajo obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente en 2003 y el premio literario Jaime de Foxá, en 2007. Con el apoyo de Fundación Aquae, elabora el Diccionario Aceytuno de la Naturaleza, un compendio científico de fuerte estilo literario. La autora ha publicado este año El país de los pájaros que duermen en el aire, donde explica la diversidad de la flora y fauna de las distintas regiones de España.

«Todas las especies, sean cuales sean, vivan donde vivan, merecen su minuto de gloria», explica. Es gracias a estos trabajos, añade, que lo tienen. «El objetivo de estos micro-documentales con calidad de cine es difundir la diversidad biológica de nuestro país», agrega, «para conseguirlo, trabajo con un equipo extraordinario de documentalistas de Naturaleza, como Rafa Herrero, de Aquawork; Alberto Saiz y Nacho Ruiz, de NaturaHD films; o Santiago Pavón, de Nipper, para la grabación de la voz».

España: 326 especies en riesgo de extinción

España cuenta con muchas especies autóctonas debido a sus características biogeográficas que han permitido a nuestro país situarse entre los de mayor biodiversidad del continente. «La otra cara de esta moneda es que España es el país de Europa con más especies amenazadas», lamenta la investigadora. Para apoyar sus afirmaciones, recuerda que «según estimaciones del Banco Mundial, actualmente solo en nuestro país hay 326 especies en riesgo de desaparecer para siempre y esta cifra no deja de crecer. Cada especie que desaparece afecta de forma irreversible al ecosistema en el que se desenvuelve, pudiendo llegar a poner en peligro su equilibro».

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, Fundación Aquae estrena en su página web el mapa de las especies que, por acción del cambio climático, se han visto más afectadas en España. Este documento está basado en el índice que publicó en 2017 el Fondo Mundial para la Naturaleza, en el que aparecen los animales y plantas que podrían desaparecer en el mundo si no se frena el cambio climático (cerca de un 30% de la biodiversidad global).

Actualmente, las especies más amenazadas de España son el lince ibérico, el oso pardo, el lobo ibérico, el águila imperial ibérica, el visón europeo, la pardela balear, el urogallo cantábrico, la cerceta pardilla (pato), el fartet (pez de agua dulce), el desmán ibérico (mamífero semiacuático), el alcaudón chico (pájaro) y la náyade auriculada (almeja de río).

«Hoy es un buen día para recordar al autor del término biodiversidad, un discreto botánico llamado Walter G. Rosen, a quien le pareció muy farragoso utilizar la expresión diversidad biológica de Thomas Lovejoy», explica Fernández-Aceytuno. La doctora recuerda como fue hace más de tres décadas, en 1985, mientras se preparaba «el primer Foro Nacional de la Diversidad Biológica, que se celebraría un año después, cuando Walter G. Rosen empezó a escribir en sus anotaciones «biodiversidad» en lugar de «diversidad biológica» para ahorrarse algunas letras. Llegó Walter G. Rosen a utilizar tanto esta contracción, que cuando al entomólogo y biólogo estadounidense Edward Osborne Wilson le tocó publicar en 1988 un resumen del foro, lo hizo bajo el título de Biodiversity, una palabra sin la cual ahora no podríamos referirnos a la variedad actual de especies». A Edward O. Wilson también le debemos el término biofilia para expresar el amor a la Naturaleza y a las especies».

Para celebrar esta efeméride, Fundación Aquae también publica el vídeo ¿Qué pasaría si desapareciesen las abejas?, en el que se muestra cómo en las últimas décadas la colonia mundial de abejas ha disminuido un 25%, llegando la cifra hasta casi el 80% en zonas concretas del planeta. Según la FAO, de las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo, el 71% se poliniza gracias a las abejas, por lo que su desaparición podría poner en peligro las fuentes primarias de alimentos de los seres humanos.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio