Cuando más del 80% de las aguas grises -las que provienen del uso doméstico- se vierte sin ningún tipo de tratamiento, saber cómo se transforman es clave. En la Fundación Aquae han lanzado una nueva entrega de AquaeXplore para explicar de qué manera se tratan las aguas residuales en las plantas de depuración con el fin de reutilizarlas o dispersarlas sin riesgos en la Naturaleza.
Este proyecto de divulgación se ha diseñado para ayudar a explicar el mundo del agua de forma interactiva. Mediante el uso de vídeos en 3D, infografías, mapas, gráficos, imágenes y textos explican los procesos. Lo hacen, además, avalados por el saber de ingenieros de Canales y Puertos, Marítimos o Aeronáuticos y expertos medioambientales, como la autora de este último capítulo, Encarnación Rodríguez, catedrática de Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid.
Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son las protagonistas de esta nueva entrega. A través de una visita virtual permiten que cualquiera pueda ver las instalaciones de una planta. En ella se ilustra, paso a paso, el proceso de depuración y las posibles funciones de estas aguas depuradas. Entre los usos que se suelen dar están los urbanos (limpieza de calles, riego de espacios públicos, sanitarios o bomberos), usos industriales (refrigeración o alimentación de calderas), uso agrícola y ganadero (riego de cultivos, semilleros o limpieza de ganado), recarga de acuíferos, riego de campos de golf.
Otra alternativa que se da es que sean devueltas a mares y ríos sin riesgo de contaminar la flora y fauna acuática. De esta manera se evita uno de los grandes problemas que genera, ya que se estima que las aguas vertidas sin tratamiento provocan que un cuarto de la población mundial -1.800 millones de personas- acceda a fuentes de agua contaminadas.
Un nuevo enfoque en el tratamiento
«En 2030 se espera que la demanda mundial de agua crezca un 50% y la mayor parte de esta demanda será en ciudades, por lo que es imprescindible un nuevo enfoque para el tratamiento de las aguas residuales», explica Mikel de Pablo, responsable de proyectos de Fundación Aquae. Según explica, «por un lado, se vierte a los ecosistemas agua contaminada, que daña el medioambiente y la salud de millones de personas, provocando enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea o la poliomielitis; y, por otro lado, se pierde la oportunidad de reutilizar esta agua en diferentes procesos, como regadíos o generación de energía, que están utilizando agua potable, un recurso que como sabemos, escasea».
Pese a esos datos, denuncia que «en España solo se reutiliza el 13% del agua depurada». De Pablo propone «considerar las aguas residuales como un recurso en vez de una carga de la que hay que deshacerse». De esta forma, «al utilizar términos como reciclaje y reutilización hablamos de economía circular, un modelo clave para el desarrollo sostenible del planeta».
Esta es una de las preocupaciones que tienen marcadas en las Naciones Unidas, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta lista, el apartado 6.3 se centra en esa idea. Los responsables de Fundación Aquae destacan que esa es también su línea. Con el objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales que no reciben tratamiento y aumentar su reciclado y reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial para 2030.
El año pasado, la ONU centró el Día Mundial del Agua en las aguas residuales, bajo el lema ‘Aguas residuales, ¿por qué desperdiciar agua?’. Su pretensión es concienciar sobre la importancia de reducir la generación de aguas residuales y mejorar su tratamiento.
De ello saben en la mayor depuradora del mundo, la que se está construyendo en la mexicana ciudad de Atotonilco. Cuando finalicen sus obras está previsto que pueda ofrecer servicio a doce millones de habitantes. Mostrar su desarrollo es uno de las ideas con las que trabajan en esta experiencia interactiva, enmarcad dentro de los proyectos “’Wiki’ de Fundación Aquae, pensados para difundir el conocimiento en temáticas relacionadas con el agua, el medioambiente y la sostenibilidad.
En anteriores entregas, AquaeXplore se dedicó a enseñar los secretos que ocultan los áridos suelos de Marte; cómo funciona la revolucionaria tecnología ice pigging para limpiar y mantener las cañerías mediante la inyección de hielo granizado; o la presa de las Tres Gargantas, la mayor del mundo, situada en el curso del río Yangtsé, en China.