El voluntariado corporativo trabajando en el Mar Menor.

Una ‘Marea Azul’ para auxiliar al Mar Menor

Es la mayor laguna costera del Mediterráneo español, con más de 150 kilómetros cuadrados de superficie. Un ecosistema único que se encuentra en un estado de “crisis eutrófica grave”. Y es que ha alcanzado una situación de “crisis ecológica grave”, con elevados niveles de nitratos y alteración drástica de las comunidades biológicas asociadas. Así queda recogido en el informe para el objetivo de vertido cero publicado por el Ministerio de Medio Ambiente sobre el Mar Menor. En él se advierte de la degradación a la que se ha llegado por los vertidos agrícolas, entre otros impactos. Concienciados y comprometidos, una ‘Marea Azul’ se ha puesto manos a la obra para frenar la llegada de nutrientes.

La empresa Hidrogea, junto a la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y la Comunidad de Regantes Arco Sur han unido fuerzas. Su objetivo generar un ecosistema natural autóctono que ayude a frenar la escorrentía superficial y el consiguiente aporte de nitratos al Mar Menor. En la ‘Marea Azul’ de Hidrogea, proyecto de Voluntariado Corporativo de la empresa, ha participado una quincena de empleados. Estos han querido dar un paso adelante y dedicar horas y esfuerzo para luchar contra la desertificación y la eutrofización.

Los trabajadores acudieron al entorno de Cabo de Palos y los Belones para plantar 400 especies autóctonas. Entre ellas baladro, mirto, madroño o palmito que propician un ecosistema típico. Este, entre otras cosas, contribuye a frenar la erosión del terreno y el aporte de fertilizantes al humedal. Según destaca el equipo de Anse, que dirigió esta repoblación, “con el cultivo de dichas especies vegetales a su vez se favorecerá la conservación de las abejas y el aumento de especies depredadoras de las plagas que azotan el entorno”.

Fuentes de Hidrogea resaltan que la ‘Marea Azul’, comprometida con el desarrollo sostenible, continuará con la realización de actividades que generen un impacto positivo para el cuidado del entorno natural y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la región de Murcia.

Barreras recogidas en la ley

Precisamente, la Ley 1/2018, de 7 de febrero, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor establece que las explotaciones agrícolas que incluyan tierras de cultivo deberán establecer en ellas estructuras vegetales de conservación destinadas a la retención y regulación de aguas, control de escorrentías, absorción de nitratos y protección frente a la erosión del suelo. Estas consistirán en estructuras de barrera, así como agrupaciones de vegetación autóctona en las zonas no productivas o marginales de las explotaciones o áreas destinadas a este fin. Los agricultores y empresarios tienen un año de plazo para realizar las adaptaciones.

En el preámbulo de la normativa se destaca que es “un lugar muy emblemático para la Región de Murcia en el que convergen múltiples usos y aprovechamientos, principalmente turísticos, recreativos, salineros y pesqueros, con un importante aprovechamiento agrícola de su entorno”. Todas estas actividades influyen de manera directa o indirecta en este humedal costero especialmente relevante dentro del ámbito español por su particularidades ecológicas (hábitats, flora y fauna).

El diagnóstico del Ministerio ubica el comienzo de la degradación de la laguna en la segunda mitad del año 2015. Aquello ha supuesto el “colapso ambiental” y alerta de que una consecuencia ha sido la alteración de las comunidades biológicas presentes. Entre 2014 y 2016 se ha perdido un 85% de la extensión inicial de praderas marinas. La agricultura desarrollada —añade el informe— “continúa siendo la actividad determinante que ha motivado dicho estado de eutrofización grave”. El porcentaje de regadíos ha crecido del 12% al 63% de la superficie agrícola total del Campo de Cartagena y “sin ajuste de la demanda a la disponibilidad de recursos hídricos”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio