La comunidad de regantes de Foia del Pou utiliza agua reutilizada para abastecer su regadío.

Agua reutilizada para regadío: la experiencia en Foia del Pou

En el interior de Valencia, la Comunidad de Regantes Foia del Pou se sirve de agua reutilizada para abastecer sus campos. Las casi trescientas hectáreas de cultivos como vid, almendro, caqui, olivo y melocotón aprovechan este sistema para conseguir agua a bajo precio.

Ahora en Foia del Pou cuentan con nuevas infraestructuras para dar servicio a los agricultores de los ocho municipios que dependen de esta comunidad. Una balsa de almacenamiento es capaz de conservar hasta 170.000 metros cúbicos de agua reutilizada. Con ella Albaida, Alfarrasí, Bèlgida, Bufali, Montaverner, El Palomar, Otos y Sempere cubren sus necesidades.

El proyecto de modernización de esta infraestructura ha contado con un presupuesto de cuatro millones de euros. Estos han sido financiados en casi un 40% por la Conselleria de Agricultura, el 45% por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias y el 15% restante por los propios agricultores.

En su visita a estas nuevas infraestructuras en Foia del Pou, el secretario autonómico de Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana, Fran Quesada, ha valorado esta ejecución. Según ha afirmado, este proyecto de modernización de recursos hídricos «cumple dos objetivos de la economía circular». Por una parte, «al beneficiar a los agricultores, y por otra, cuidar el medio ambiente con la reutilización del agua para el riego y el uso de energías renovables».

Alimentada por energía solar

La Administración ha anunciado que en breve se ejecutará una instalación solar fotovoltaica que será subvencionada por la Conselleria. Será así como cumpla el objetivo mencionado por Quesada de usar energía renovable en la captación de agua procedente de la EDAR y el rebombeo que conduce el agua a la balsa de almacenamiento.

El secretario autonómico ha querido destacar el «buen entendimiento y coordinación» que ha existido entre las partes implicadas como son la Comunidad de Regantes de Foia del Pou, la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente y el Seiasa (Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias), promotores de estas obras.

Cómo se transforman las aguas residuales

Cuando se anunció por primera vez este sistema hace tres años, se destacó el uso de otras nuevas tecnologías. Entre ellas estaban el telecontrol y la implementación sensórica. Con esto se busca que la gestión de comunidad de regantes pueda automatizar procesos como el control de la calidad del agua. Así se puede monotorizar a tiempo real los datos de sistemas de bombeo.

La seguridad en los cultivos era otro de los elementos que destacó en esta particular comunidad. El hidrante multiusuario permitía un fácil manejo que minimizaba los robos ya que incorporaba una puerta metálica reforzada y con sensores capaces de detectar intrusos.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio