Barack Obama, durante su charla sobre economía circular

En el reto de economía lineal a circular, “Better is good!” según Barack Obama

Madrid, viernes 6 de julio, I Cumbre de Innovación Tecnológica y Economía Circular. Auditorio del hotel Marriot. Aforo completo: más de 1.500 asistentes. Es emocionante contemplar este gran salón de congresos y ver cómo tantas personas se interesan por la sostenibilidad, aunque, no cabe duda, el gancho principal es la presencia de Barack Obama en la Cumbre, sin menospreciar a otros tres premios Nobel, mandatarios, conocidas personalidades políticas y líderes relevantes de la economía circular. Un panel de lujo no sólo capaz de  congregar a miles de personas, sino también con la potencia de conseguir que el mensaje sea difundido exponencialmente y sobre todo, de alentar a que se siga trabajando, innovando y poniendo en marcha medidas que además de contribuir a la preservación del planeta sean también sostenibles económicamente.

Gracias a Suez Spain que colaboraba con el evento, tuve la oportunidad de asistir a este encuentro de primer nivel. En Suez y las empresas que forman parte del grupo, como Hidraqua en Comunidad Valenciana, llevamos bastantes años aplicando criterios de economía circular en la gestión del ciclo integral del agua: optimizando el uso de recursos en nuestras actividades y convirtiendo los residuos en nuevos productos para otros procesos, pasando del modelo lineal de “producir-consumir-tirar” al modelo circular, en definitiva, a un modelo de sostenibilidad y responsabilidad.

En nuestro plan de desarrollo sostenible, disponemos de compromisos claros y concretos en el eje de sostenibilidad ambiental ligados a la economía circular. Es el caso de la contribución a la lucha contra el cambio climático (con la reducción de la huella de carbono mediante medidas como el uso de energía verde, de eficiencia energética y de generación de energía renovable); para trasformar algunas de nuestras depuradoras en biofactorías (con la meta “residuos cero y consumo de energía cero”), la eficiencia en el consumo de agua y la reutilización de la misma una vez depurada, dándole una nueva oportunidad para usos distintos al de abastecimiento humano y transformando residuos, como lodos de depuración, en nuevos productos y en energía, respetando la biodiversidad en los espacios donde operamos y apoyándonos en la innovación para lograr estos objetivos.

La alcaldesa Manuela Carmena ante las 1.500 personas que asistieron al encuentro.
La alcaldesa Manuela Carmena ante las 1.500 personas que asistieron al encuentro.

La economía circular es un medio para superar alguno de los macrodesafíos de la humanidad (los cuales fueron expuestos de forma brillante en la Cumbre por Bernardo Kliksberg, asesor especial de la ONU), como son el crecimiento demográfico, la escasez de recursos, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Es necesario, a su vez, el apoyo en la innovación, no sólo tecnológica, sino también social, financiera, política, en la educación, en la comunicación, en las relaciones, etc.

De hecho, algunos de los mensajes que se repitieron en la Cumbre fueron la necesidad de un cambio de mentalidad, de compromiso y alianzas entre gobiernos, empresas (con un papel clave), entidades y ciudadanía para pasar, como decía Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación y presidenta de la Fundación Cotec, de crear cadenas de valor a redes de valor, que contribuyan a la sostenibilidad del planeta.

También, se puso en valor que la economía circular es una oportunidad económica para las empresas y los países, ya que puede ayudar a incrementar la productividad de los mismos con la creación de empleo, el fomento de la investigación y de la tecnología y el desarrollo de nuevos modelos de negocio e infraestructuras. En este punto profundizó Christopher Pissarides, Premio Nobel de Economía 2010, quien también precisó que la forma de producir en verde, va a depender de si la sociedad está dispuesta a gastar más en bienes sostenibles, de ahí que también la sociedad tenga que reclamarlo y los gobiernos que favorecerlo.

Enlazo aquí, precisamente, con otro punto tratado: la educación y el empoderamiento de las personas jóvenes. En este punto, Barack Obama —con su carisma y magnetismo, transmitiendo en todo momento credibilidad, serenidad y optimismo— opinó que a los nuevos actores hay que enseñarles a pensar distinto, que los jóvenes han de aprender a trabajar en equipo, de manera práctica, con experiencias, para crear una nueva generación de líderes.

Respondiendo a Juan Verde (Presidente de la Advanced Leadership Foundation) sobre la implicación de las personas a nivel individual en aspectos como el cambio climático, señaló que las nuevas generaciones están más implicadas con el consumo responsable, que quieren sentirse bien contribuyendo con el medio ambiente y que a las empresas que presten atención a esto les irá mejor. Y sin dejar el tema del cambio climático, Obama manifestó que es importante continuar acelerando las energías renovables sin entrar con ello en conflicto con el desarrollo económico. De hecho, declaró que una de sus motivaciones para acceder a la presidencia de EEUU fue propiciar un modelo energético más sostenible para evitar resultados catastróficos como consecuencia del calentamiento global.

Obama se dirigió a los trescientos líderes de opinión convocados a la Cumbre y que se encargarán de sensibilizar durante doce meses sobre economía circular e indicó que estamos en un momento complicado a nivel político, social, ambiental, pero que cuando la gente se cuestiona si podrá adaptarse a todos los cambios, entonces él pregunta: ¿En qué momento de la humanidad te habría gustado nacer? Elegirías ahora. Con todos los problemas sociales, desigualdades económicas e impactos ambientales, el hecho es que el mundo nunca ha sido más rico, ni más sano, ni mejor educado, ni con menos conflictos per cápita que hoy.

Y nos dejó con toda su inspiración verde y el encargo de dejar un mundo mejor basado en un espíritu de hermandad. Con el consejo de no obsesionarnos por la perfección, de resolver un asunto detrás de otro. No será perfecto, pero será mejor (“Better is good!decía a sus colaboradores en la Casa Blanca). Porque la condición humana nunca es perfecta, pero sí puede ser mejor.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio