La Edusi Rivas Vaciamadrid impulsa el uso de tecnologías para crecer como ciudad inteligente.

Estaciones inteligentes y accesibles contra la contaminación atmosférica

La polución del aire es un problema creciente en las grandes ciudades del planeta. Una contaminación que afecta a la salud de la población y que los países quieren resolver poniendo coto a las emisiones. Contar con una red de monitorización sobre la calidad del aire ayuda a ciudadanos y administraciones a tomar decisiones al disponer de información en tiempo real. La creación de estaciones smart de calidad del aire y contaminación atmosférica es una de las estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) en la que se está trabajando para crear una urbe en línea con los objetivos de Europa 2020 y con el Programa Operativo de Crecimiento.

Este es el caso de la EDUSI Rivas Vaciamadrid, municipio que carece de una red de control ambiental propio para hacer frente en los próximos años a un “territorio altamente propenso al desarrollo de actividades que derivarían en puntos de degradación ambiental y focos de contaminación”. Una de sus líneas de actuación, dentro de los objetivos económico, ambiental, climático, demográfico y social que persigue, consiste en implantar sensores fijos y móviles que sean económicamente accesibles, y  que permitirán conocer mejor los agentes contaminantes en un área determinada y el impacto de las medidas preventivas que se tomen. El proyecto fue presentado en el IV Congreso de Ciudades Inteligentes celebrado en Madrid.

El documento, —de Carlos Ventura, jefe de departamento de Telecomunicaciones del Ayuntamiento; Agustín Torres, Product Manager de Labaqua; y Miguel Escribano, Business Development Manager, Kunak Technologies—, explica que la Red de Calidad del aire de la Comunidad de Madrid está integrada por 23 estaciones fijas ubicándose una de ellas en Rivas Vaciamadrid, municipio que no dispone de una medición de calidad del aire propia y de un mapa de ruido, aunque se pueden estimar zonas de mayor contaminación atmosférica y acústica. Sus principales fuentes de afectación son el tráfico rodado, sistemas de calefacciones e instalaciones industriales de otros municipios.

Sensores en vehículos municipales

Para solventar este problema se pretende implantar una red de seis estaciones fijas y seis móviles, ubicadas estas últimas en vehículos de titularidad municipal, -complementado las redes de información oficial- lo que ayudará a realizar una caracterización detallada de la calidad del aire en el área de actuación DUSI detectando puntos calientes para diseñar planes de prevención.

Según los autores, el gran desarrollo tecnológico lo largo de los últimos años, especialmente en nuevos sensores, tecnologías de comunicación, electrónica, así como del Cloud Computing, ha hecho que actualmente sea posible monitorizar infinidad de parámetros y realidades físicas en pequeños dispositivos de bajo coste y reducido consumo de energía, pudiendo acceder fácilmente desde internet a todos los parámetros y equipos y controlándolos remotamente. Este avance es ya una realidad en el mundo de la calidad del aire accediendo a información muy valiosa al conocer mejor el impacto ambiental que se está produciendo en áreas críticas y la viabilidad de las medidas preventivas que se vayan implantando sin la necesidad de depender exclusivamente de las estaciones oficiales.

Respecto a las unidades de la red fija dispondrán de sensores de monitorización de calidad del aire y ruido e incorporarán la medida de variables meteorológicas. En el caso de las unidades móviles, se desplegarán sobre vehículos de la policía, de medio ambiente del Ayuntamiento o flotas de camiones de recogida de residuos, con lo que se dispondrá de una mayor cobertura en la ciudad y se contará con información espacial de la contaminación atmosférica. Las unidades móviles estarán dotadas con sensores de gases y el contador de partículas.

Con este proyecto se pretende, además, cumplir con el objetivo de ampliar los recursos de la ciudadanía para acceder a información de interés, aumentando las interacciones con la Administración y favoreciendo la accesibilidad a colectivos con dificultades mediante el desarrollo de aplicaciones. La explotación de la nueva red deberá permitir el desarrollo de apps informativas y las integraciones de información de transporte para consulta.

La EDUSI Rivas Vaciamadrid, en busca de un crecimiento de ciudad inteligente, sostenible e integrador, se fundamenta en cuatro objetivos: mejorar el uso y la calidad de las Tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a ellas, apoyar la transición a una economía baja en carbono, preservar y proteger el Medio Ambiente y promover la eficiencia de los recursos y promover la inclusión social, lucha contra la pobreza y cualquier discriminación.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio