El fenómeno del calentamiento global de la Tierra está provocando periodos de sequía más prolongados.

La Tierra corre peligro de continuar calentándose aunque eliminemos las emisiones

Las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano no son lo único que determina la temperatura de la Tierra y, por tanto, el calentamiento podría no detenerse aunque reduzcamos las emisiones. De hecho, si el Acuerdo de París no se cumple y el aumento global de las temperaturas supera los 2ºC, incluso si nuestras emisiones se detuvieran, podría ser demasiado tarde y el calentamiento continuaría durante mucho tiempo, prolongando el efecto invernadero hasta un punto de estabilización donde la temperatura media sería entre 4 y 5ºC superior a la de la era preindustrial y el nivel del mar podría subir entre 10 y 60m.

Esta, al menos, es la conclusión de un equipo internacional de científicos tras un estudio sobre diferentes procesos naturales que podrían pasar de ayudarnos a controlar el calentamiento global a contribuir a él si pasamos un cierto límite. Los resultados de este trabajo, que han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences indican que es urgente acelerar la transición hacia un mundo libre de emisiones antes de que sea demasiado tarde.

Actualmente, las temperaturas globales son 1ºC superiores a los niveles preindustriales, con un aumento aproximado de 0,17ºC por década. Para su estudio, los investigadores han tenido en cuenta 10 procesos, algunos de los cuales tienen un límite que produce cambios radicales si se superan.

Estos procesos, que actualmente almacenan dióxido de carbono y, por tanto, regulan la temperatura de la Tierra, podrían comenzar a emitir y calentar el planeta. Los procesos analizados son la fusión del permafrost, la pérdida de los hidratos de metano del fondo marino, el debilitamiento de los depósitos de carbono del suelo y los océanos, la respiración de las bacterias marinas, la muerte de los bosques tropicales y boreales, la reducción de la capa de nieve del hemisferio norte, la del hielo estival en el Ártico y la del casquete polar antártico.

«Todos estos elementos pueden acabar provocando un efecto dominó. Una vez empuja uno, empuja la Tierra hacia el siguiente. Podría ser muy difícil o imposible de detener todas las piezas antes de que se tumben. Habrá lugares del planeta que se volverán inhabitables si la «Tierra invernadero» se convierte en una realidad «, afirma Johan Rockström, Director Ejecutivo del Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Almacenar dióxido de carbono

Por su parte, Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto de Postdam de Investigación sobre el Impacto Climático, considera que el estudio «muestra cómo las emisiones de gases de efecto invernadero de la era industrial fuerzan el clima, y ​​finalmente la Tierra, a perder el equilibrio. en particular, nos fijamos en elementos de la maquinaria del planeta que podrían, una vez pasado un cierto nivel de estrés, cambiar fundamentalmente, rápidamente y quizás irreversiblemente. Esta consecución de eventos podría llevar al sistema terráqueo a una forma de funcionamiento completamente nueva «.

El estudio no sólo recomienda reducir las emisiones de dióxido de carbono y todos los demás gases de efecto invernadero, sino también crear o mejorar los sistemas que permiten almacenar dióxido de carbono: la salud y la extensión de los bosques, gestionar mejor la agricultura y el suelo, conservar la biodiversidad y desarrollar las tecnologías de captura y almacenamiento del dióxido de carbono de la atmósfera.

En paralelo a esto, además, también serían necesarios cambios sociales muy profundos a nivel de consumo, reciclaje, etc. Si se consiguiera hacer todo esto, sin embargo, todavía habría posibilidades de conseguir mantener una «Tierra estabilizada», es decir, de mantener la temperatura media del planeta 2ºC o menos por encima de la de antes de la Revolución Industrial. Món Planeta

 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio