Una forma de reducir el impacto en los recursos naturales es consumir alimentos menos empaquetados. La compra a granel es una buena opción.

Es 1 de agosto y ya hemos agotado los recursos renovables de este año en la Tierra

Con esta fecha las organizaciones ecologistas recuerdan que la Humanidad consume los recursos del planeta a una velocidad mucho mayor que se pueden reponer. Este 1 de agosto es la fecha más temprana desde que se realizan estos estudios.

«No se puede vivir como si los recursos fueran solo nuestros cuando son para las generaciones futuras», explica la directora de Desarrollo Sostenible de Suez. Dulcinea Meijide destaca la importancia de trabajar y educar para que esto se revierta.

«A nivel privado hay muchas cosas que se pueden hacer», destaca. La primera de ellas, señala, es conocer el impacto de nuestras decisiones, como hábitos de consumo. Para ayudar a saberlo remite a la plataforma que se moviliza para calcular esa previsión ecológica, la Global Footprint Network.

En ella se encuentran herramientas para saber de manera individual nuestro impacto. «Tenemos que ser conscientes de los residuos que generamos, de cómo realizamos la movilidad, la energía que consumimos y ser capaces de ver palancas y alternativas para reducir ese consumo, y hacerlo de manera responsable».

Una de las claves para Meijide es ser conscientes que detrás de todos los productos que consumimos hay recursos naturales. «Cuando desperdicias un alimento, por ejemplo un tomate, no lo desperdicias solo, también desperdicias el agua que se ha usado para regarlo y la tierra que se ha cultivado», cita.

Conocer los recursos que no se usan adecuadamente y buscar medidas para poder mejorar es básico. Por ejemplo, «si vas todos los días en coche, hacerlo menos y reduce emisiones. ¿Se pueden comprar productos que generen menos residuos? Ciertos productos se pueden comprar a granel». La directora recuerda que «hay determinadas palancas que nos ayudan medioambientalmente hablando».

Los recursos y sus impactos en la industria

En el caso de las industrias, «lo primero es conocer los impactos que tiene la actividad sobre el planeta. Y actuar sobre los negativos para reducirlos y en algunos casos eliminarlos». Meijide destaca que con auditorías energéticas se puede estudiar cómo realizar el proceso con menos. «Si tienes posibilidad, solicitar a tu comercializadora que te proporcione energía verde, renovable. Si estudias el consumo de agua se pueden encontrar las deficiencias para mejorar el proceso. Y eso con cualquier aspecto. Por ejemplo, ¿qué se hace con los residuos? ¿habría posibilidad de darles valor porque en otra industria se utilicen como recurso? Son opciones que pueden ayudar a la industria a mejorar su impacto en el medio».

Con el Earthshook Day o Día de Sobregiro en la Tierra, se recuerdan también otros factores. La organización WWF alertó el año pasado que en países como España se consumen los recursos más rápidamente. Si la media internacional es 1,7; la de España es 2,3. «Es así en los países industrializados, con lo que sería mucho antes que el 1 de agosto», indica. Una cifra que en España adelantaría la fecha al 11 de junio.

«Somos conocedores de la diversidad biológica que hemos ido perdiendo», subraya Meijide. Y eso lo considera un avance respecto a años atrás, cuando se dudaba más sobre el efecto del cambio climático. Aún así, hay mucho por recorrer. «España es muy rica en la materia de biodiversidad, uno de los países más ricos de Europa, tenemos un gran capital natural pero ¿cómo lo tratamos?».

La mejora de la situación vendrá con al autocontrol. «Tenemos que ser capaces de renunciar», apunta. Y sabe que esta es una parte complicada. «No sé si el problema será tanto la concienciación de las personas o la renuncia al bienestar porque si dejas de ir un día en coche renuncias a una parte de tu bienestar».

«Si fuéramos realmente coherentes deberíamos ir aplicando esas renuncias en temas muy cotidianos», comenta. Ejemplos de ello serían evitar el desperdicio alimenticio o productos de un solo uso. Una de las acciones que dice han ayudado a mejorar la percepción social del problema es la legislación de las bolsas de plástico. «Aunque sea por una sanción, la compra de la bolsa, está ayudando mucho porque la gente usa menos al tener que comprarla».

«Vivimos en un mundo en el que ahora estamos cuestionando su modelo. La solución no es sencilla», concede. Eso sí, se mantiene optimista. «Los saltos en los años 90 respecto al día en que se agotaban fueron más grandes», recuerda. Su objetivo, «ver si el año que viene se consigue revertir, que sea más tarde, a ver si puede ser. Hay que seguir trabajando».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio