Aguas de Alicante presenta el informe desarrollo sostenible.

Aguas de Alicante: Menos consumo con más clientes

La compañía publica su Informe de Desarrollo Sostenible de 2017 en el que destaca la reducción de emisiones de CO2 en un 20% respecto a 2016. La ciudad también tiene otros buenos datos, el consumo se reduce en un 21% cuando los clientes aumentan en un 22%.

Desde 2009, Aguas de Alicante hace balance público de sus datos en materia de responsabilidad social. En el informe correspondiente al ejercicio 2017 sus responsables destacan el interés por centrarse en el Rewater Global Plan. Este documento estratégico marca la política de la compañía en Desarrollo Sostenible para el periodo 2017-2021.

Sostenibilidad y Compromiso Social son los dos grandes ejes sobre los que bascula su plan. La primera busca la economía circular en el ciclo del agua, mientras que la segunda desarrolla el cuidado de las personas.

La preocupación por el medioambiente sostenible se ejecuta a través de cinco objetivos. En Lucha contra el cambio climático, exponen que el 99% de la energía consumida en la empresa procede de fuentes de energía renovables. La utilización de biogás, generado en la depuración de aguas residuales, les permite la cogeneración de energía eléctrica. De esta manera cubren una cuarta parte de las necesidades energéticas de la Estación Depuradora de Rincón de León.

Reutilizar para reducir

Con acciones como esta han conseguido reducir su huella de carbono. Este sistema de medir el impacto global de las acciones de una entidad se verifica según  la norma 14064. Este año presumen de haber logrado una reducción en las emisiones de CO2 en más de un 20% respecto a 2016.

Siguiendo con los buenos datos, en el apartado Preservación del agua recogen la significativa reducción en el consumo de agua por habitante. Gracias a la concienciación ciudadana y a la gestión eficiente del servicio por parte de la empresa han conseguido que en Alicante baje el consumo un 21%, mientras que el número de clientes ha aumentado un 22%.

El agua regenerada es una de las claves para esta significativa reducción. El tratamiento de las aguas depuradas permite su reutilización en agricultura, riego zonas verdes, baldeos y limpieza. La compañía destaca que Alicante es un ejemplo en ese uso urbano. Esto es posible gracias a que cuentan con una doble red para su transporte y distribución de más de setenta kilómetros. Eso permite que el 70% de las zonas verdes de la ciudad puedan ser regadas de este modo.

No solo se reutiliza el agua, en materia de residuos la totalidad de los lodos generados al depurar aguas residuales son valorizados en agricultura o energéticamente. Otro uso que se está extendiendo es el empleo de materiales reciclados en los rellenos de zanjas en obras. Así cumplen con el objetivo de Economía Circular que recoge el Informe de Desarrollo Sostenible.

Biodiversidad y proveedores responsables

La preocupación por el mantenimiento de la biodiversidad la han aplicado en repoblaciones y seguimiento de aves migratorias en Tabarca. Monte Orgegia, Moralet y Petrer son tres de las áreas elegidas este 2017 para reforestar mientras que para las aves han escogido un convenio con la Universidad de Alicante y SEO Birdlife para ejecutarlo.

La contratación de proveedores responsables es otro apartado que han cuidado. La compañía gestora del agua asegura que todos los proveedores con facturación superior a cinco mil euros son evaluados con criterios de sostenibilidad. En el último año el 78% del total de recursos destinados a la adquisición de bienes y servicios se realizó a través de proveedores locales.

Otro apartado que recoge en Informe de Desarrollo Sostenible de Aguas de Alicante está vinculado a su Compromiso SocialEn el objetivo de Concienciación Ciudadana imparten actividades de sensibilización ambiental para la población infantil y juvenil. Aqualogía es el programa educativo en el ya han participado 43.500 escolares. Este ha llevado la educación ambiental a centros educativos. Fuera de ellos también hay otros espacios: más de 127.000 personas han visitado Museo de Aguas de Alicante desde sus inicios.

Daiad, el consumo responsable

El proyecto Daiad ha aportado otras alegrías a la gestora. El sistema que mide el consumo de agua y energía en el hogar promueve su uso responsable. Probado en 120 hogares de Alicante y Sant Joan d’Alacant ha recibido el galardón Innovation Radar de la Comisión Europea.

No ha sido la única distinción recibida en estos meses. Mejor Servicio al Ciudadano por la plataforma empresarial alicantina Unidos 8 de Marzo y otros dos premios por su gestión del Parque Urbano Inundable la Marjal, el reconocimiento a la Iniciativa Vida Sostenible en Ciudades de Forética y el denominado Ciudad y Territorio Albert Serratosa, a cargo de la Fundación del Colegio de Ingenieros de Caminos.

La empresa señala también en su informe que fue pionera en inscribirlo en el Registro de Memorias de Sostenibilidad del Ministerio de Trabajo. Puesto en marcha en mayo de 2017, el objetivo es dar visibilidad desde la administración a las entidades comprometidas en este ámbito, además de facilitar la consulta ciudadana.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio