La responsabilidad social de las empresas es clave en la sociedad actual.

Las empresas son personas

Las empresas son un actor principal para todo lo relacionado con la RSC, tanto que de no contar con las empresas deberíamos buscar una nueva denominación obligada [¿qué haríamos con la “C” de RSC?].

Las empresas son organizaciones con características que deben ser tenidas en cuenta, y respetadas. Cuando hablamos de empresas no hablamos de otra cosa más que de un grupo de personas potenciadas por un propósito y reunidas detrás de una misión y visión compartida, cada una de ellas actúa de acuerdo a un rol específico; mientras que todas ellas son personas [individuos].

La unión, y convocatoria de estas personas, está relacionada con lo que la empresa les propone hacer como grupo y con el resultado que les ofrece alcanzar.

Lo que le propone hacer al grupo suele ser concreto y específico, lo que le propone alcanzar al grupo suele ser lejano y desafiante. Cuando la propuesta es aceptada y compartida comienza a ser mejorada por los integrantes del grupo y -si se trata de una convocatoria que logra la comunión entre las diferentes personas que lo conforman, donde los objetivos y los caminos para alcanzarlo son enriquecedores y respetuosos de las creencias, valores y principios de todos- el grupo avanza con éxito.

Los diferentes roles en la empresa

Lo importante a tener en cuenta es que estas personas –cada una de ellas- no hacen más que desempeñar un rol dentro de la empresa y que este no sustituye a la persona. Todas las empresas tienen inversores, pero no existe el inversor como tal ya que solo se trata de uno de los tantos roles que desempeña una persona. Quien lleva adelante el rol de inversor en una empresa lleva adelante el rol de transeúnte cuando sale a la calle, el rol de padre cuando llega a su casa, el de socio cuando ingresa a su club y la lista puede ser interminable.

Lo que si ocurre, y es determinante para el concepto de RSC, es que a medida que cambian los roles se reordenan los valores de las personas modificando sus prioridades. Quien tiene el rol de inversor frente a una empresa tendrá al dinero entre los primeros valores que persiga, pero éste no será el primero ni tampoco el único. Es claro que para el rol de inversor el dinero no figura en el primer puesto ya que de ser así optaría por invertir en, por ejemplo, drogas ilícitas -por su inigualable rendimiento económico- decisión que lo dejaría fuera del rol de inversor para instalarlo -sin retorno- en el de delincuente.

Claramente el dinero puede estar en el podio para quien lleva adelante el rol de inversor, pero cómo mínimo estará debajo de los valores Morales y Legales; sin perder de vista que si no obtiene rentabilidad sin dudas llevará  su dinero a otra parte en la que no deba renunciar a sus valores superiores.

Ni hablar cuando la misma persona cambia su rol para pasar a desempeñar el de -por ejemplo- padre. ¿Adónde estaría el valor del dinero en este rol si no lo es entre las últimas posiciones, bien alejado de los valores dominantes?

Roles y Valores

Tener en cuenta los conceptos de personas como quienes componen todo tipo de instituciones —empresas incluidas, claro— y el desempeño de roles donde los valores se ordenan de forma diferente en tanto y en cuanto estos cambian nos ayuda a comprender varias cuestiones, fundamentales en términos de RSC.

“Sin ganancia no hay empresa” sigue siendo un principio ineludible para las empresas; pero la ganancia no se limita al dinero, tiene que ver tanto con una mezcla especial de Valores como de no obtenerla a costa de la pérdida de la comunidad y el medioambiente.

Las empresas no pueden ir en contra de su naturaleza; y su naturaleza tiene que ver con quienes la componen —las personas— y con el ambiente —medioambiente incluido— en donde se crean y desarrollan —la comunidad—.

Si dejamos de lado los prejuicios que presentan como enemigas a las empresas de la comunidad y nos acercamos lo suficiente como para ver que en su composición están las mismas personas que conforman la comunidad será viable la oportunidad de encontrar propósitos, misiones y visiones superiores que nos pongan a todos detrás de objetivos que generen Valor para la comunidad y sus miembros, sin distinciones ni exclusiones.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio