La Universidad de Alicante (UA) ha celebrado por primera vez, este pasado viernes, la Noche Europea de la Investigación sumándose, de este modo, a las más de doscientas cincuenta ciudades de 32 países europeos que participan en este evento impulsado por la UE desde el año 2005. El objetivo es atraer la atención de la sociedad hacia la ciencia, especialmente del público joven para fomentar vocaciones por la ciencia, tecnología y la investigación.
Desde las cinco de la tarde y hasta la una de la madrugada, en el campus de Sant Vicent del Raspeig se desarrollaron cinco actividades de forma simultánea y de la mano de ciento ochenta investigadores y estudiantes: experimentos científicos, una ruta geológica, una observación astronómica y talleres de Robótica y Astronomía.
Según la vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la UA, Amparo Navarro, la Noche Europea de la Investigación es como “una gran feria” instalada en el campus para pasear y disfrutar de una gran variedad de “actividades muy gratificantes” con el objetivo de “acercar la ciencia a la sociedad, a familias, niños y jóvenes, para que conozcan por qué el progreso social y científico depende de nosotros”. Y es que en muchas ocasiones las investigaciones no llegan a los ciudadanos. De ahí la importancia de divulgar de forma sencilla los avances que se están produciendo en nuestro día a día.
Demanda de la sociedad
Esta jornada de puertas abiertas ha contado con experimentos de Química, Física, Matemáticas y Biología y con un itinerario por los laboratorios de geología denominado ‘Geología para todo@s’ y por espacios al aire libre del campus como el Bosque Ilustrado o el Jardín de Rocas. Monitores de Geología desarrollaron talleres sobre fósiles, minerales, terremotos o aguas subterráneas. La ‘Gymkana robótica’ fue otro de los talleres dirigido a diseñar y programar robots mediante kits educativos, junto a ‘Astropeques UA’, una actividad innovadora para aprender en familia las claves de la Astronomía y sus conexiones con otras disciplinas. Los participantes, de entre 6 a 12 años acompañados de un familiar, pudieron construir un mapa celeste, comprender maquetas cognitivas, reconocer el sistema solar, los colores de las estrellas, satélites artificiales…
“Se puede ver la huella de un dinosaurio y las estrellas con varios telescopios controlados y manejados por especialistas”, apunta la vicerrectora, quien destaca la gran acogida a este evento, de entrada libre y gratuita aunque en algunas actividades se requería inscripción al tratarse de aforos limitados. “Estamos muy satisfechos y se ha demostrado que existía esa demanda de la sociedad de acercarse al conocimiento científico”.
La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Educación, ha sido la responsable de impulsar la celebración de la Noche Europea de la Investigación en la Comunidad Valenciana con el apoyo de las cinco universidades públicas valencianas, centros de investigación en salud pública, el CSIC, el Consorcio de Museos de la Comunidad, las tres diputaciones provinciales, siete ayuntamientos y cuatro fundaciones. El reto, según destacan, es potenciar la creación de puentes y conexiones entre la sociedad y la comunidad investigadora valenciana sobre ciencia, salud, patrimonio y cultura.