Madrid protagoniza la campaña piloto para saber los datos concretos de gases de efecto invernadero.

¿Cuántos gases de efecto invernadero se emiten en nuestras ciudades?

Madrid será la primera ciudad en España donde se midan las concentraciones totales de dióxido de carbono y metano en la columna atmosférica. Estos gases de efecto invernadero hasta ahora no se han comprobado de forma científica puesto que se trabajaba con estimaciones.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) será la encargada de coordinar este experimento, que se enmarca dentro del proyecto científico MEGEI-MAD. En este proyecto que durará dos semanas participan científicos de cuatro universidades nacionales e internacionales.

Las medidas que tomará la Aemet se realizarán desde instalaciones cedidas por el Ayuntamiento de Madrid, el aeropuerto de Barajas, la base aérea de Cuatro Vientos, el Colegio Tres Olivos y el Colegio José de Echegaray. Los emplazamientos han sido elegidos teniendo en cuenta los vientos dominantes y los focos de emisión de dióxido de carbono y metano, los gases de efecto invernadero, además de otros criterios técnicos y logísticos.

Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica estas labores se realizarán a barlovento y a sotavento. Es decir, en el primero se tomarán mediciones en un punto de las afueras de la capital antes de que la masa de aire llegue a la ciudad. En el segundo, cuando la masa de aire ya haya atravesado la urbe y arrastrado consigo los componentes que se pretenden medir. “Estas medidas permitirán estimar las emisiones de estos componentes en Madrid”, explica Omaira García, responsable de este proyecto.

Evitando las fuentes muy locales

Los equipos que se van a utilizar son de bajo coste y usan la técnica de espectrometría de infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR). Con ellas se consiguen datos mucho más representativos que lo que mediría un sensor en superficie. Es gracias a eso que no estarán prácticamente afectados por las fuentes de emisión muy locales ubicadas alrededor del instrumento. Así, la técnica FTIR se implementará de forma innovadora utilizando espectrómetros portátiles, y para una aplicación medioambiental.

El comportamiento y fiabilidad de estos equipos se está comprobando a nivel internacional. De hecho, otras grandes capitales que ya lo han testado son París, Berlín y Tokio. Desde el ministerio han subrayado la importancia de que sea el primer experimento de estas características que se realiza en España. La clave será evaluar la posible utilización de este tipo de instrumentos para conformar en el futuro una red de medidas operativas.

Actualmente, las tasas de emisión de estos gases de efecto invernadero en las grandes ciudades se realizan utilizando modelos teóricos de emisión que se basan, a su vez, en inventarios estimados. Por ejemplo, para estimar la cantidad total de CO2 que emiten los vehículos en un período de tiempo determinado en una ciudad se utilizan los datos disponibles sobre lo que emiten los diferentes tipos, su utilización media y el número estimado de vehículos de cada tipo que hay en la ciudad. Lo mismo se haría con otras fuentes de emisión de dióxido de carbono, como plantas de generación eléctrica, industria, etc. La falta de estadísticas reales hace que se convierta en el método usado pese a que estas estimaciones adolecen de enormes incertidumbres.

La clave, la densidad urbana

Las observaciones recogidas durante esta campaña piloto permitirán caracterizar las concentraciones de CO2 y metano en un ambiente densamente poblado, como es el de Madrid. Por otro lado, servirán para analizar la calidad de las simulaciones de los diferentes productos del Servicio de Monitorización Atmosférica de Copernicus (Copernicus Atmospheric–CAMS-). Además se podrán comprobar las observaciones satelitales de sensores remotos especializados en la monitorización de gases de efecto invernadero a nivel global.

Las zonas urbanas concentran el 70% de las emisiones de CO2 y hasta el 50% de las emisiones globales de todos los gases de efecto invernadero. Así se desprende del informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 2014.

Los resultados de esta campaña piloto supondrán un importante avance en la medida de la concentración de gases de efecto invernadero en las ciudades. Con ella Transición Ecológica espera sentar las bases para la puesta en operación de una red de vigilancia que monitorice la efectividad de las políticas de control y mitigación de las emisiones de estos gases de gran incidencia en el cambio climático.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio