Terminaron las vacaciones y tanto pequeños como mayores estamos de regreso a nuestras rutinas. La vuelta al cole puede ser en verde, de la misma forma que en vacaciones nos llevamos con nosotros el respeto al medioambiente.
En un colegio alicantino aplican esa educación en valores en el día a día. Rosa Pinto, directora del colegio de infantil y primaria El Palmeral, explica cómo llevan a cabo su programa desde hace tres años.
Situados cerca del denominado barranco de las ovejas, el cuidado al entorno surgió de manera fácil. Una zona deteriorada con basuras unió a asociaciones de vecinos, colegios como este e institutos para trabajar en el cuidado de lo que nos rodea.
«Empezamos con la idea de no ensuciar, de hacer un espacio en verde», recuerda Pinto en este inicio de curso. Ella agradece la voluntad del alumnado, ya que destaca que están «muy dispuestos» al cuidado. Además, añade, «son muy disciplinados», lo cual facilita el trabajo.
![El huerto escolar es una iniciativa para seguir con la Vuelta al Cole en Verde.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/09/vueltaalcoleenverde_21.53-1024x768.jpeg)
Prescindir del papel de aluminio
Entre las líneas que marcan está prescindir del papel de aluminio en almuerzos y de botellas de plástico de un solo uso o preparar rutas verdes por los alrededores. Los de sexto curso integran el Comité del Papel, que se encarga del cuidado del reciclaje de este material. Cada tres meses llevan lo acumulado a un centro donde les pagan por lo recogido y con ese dinero compran plantas. «Así los alumnos ven que hay un retorno y plantamos en los alrededores del colegio y en el patio para que sea más verde».
Plantar es un verbo que saben conjugar bien. Participaron, junto con los colegios La Almadraba y Azorín, este año en la reforestación del monte Orgegia. Entre las tres escuelas participaron trescientos alumnos y se plantaron un millar de especies, «fue una reforestación preciosa».
El profesor Mario Martínez es una figura que destaca Pinto en la trayectoria medioambiental del colegio. «Vino hace cuatro años ya con su definitiva y muy concienzado, ha sido el que ha puesto en marcha el huerto escolar». De él alaba que «tiró del claustro». De manera que «cuando viene alguien con mucha ilusión y encuentra apoyo del equipo directivo y de los padres eso va rodado».
![Una planta de compostaje les permite aprovechar los residuos.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/09/vueltaalcoleenverde_07.04-e1536499852633-1024x734.jpeg)
La clave es que los niños digan no
Si concienciar al alumnado es fácil, la de las familias es más complicada. Así lo reconoce Pinto aunque agradece que en su barrio, San Gabriel, «están muy implicadas». Una forma de trabajar con ellas es preparar el tutorías un tema, como el del uso del papel de aluminio, para que cuando se produzcan las primeras reuniones con los padres, estén ya al tanto del tema. «La clave es que los propios niños les digan que no quieren usarlo, la concienciación empieza con ellos».
La vuelta al cole en este curso les lleva a la segunda edición de un proyecto iniciado en el anterior, la planta de compostaje. Aparte del contenedor marrón que tienen —y para el que muchas familias del barrio se dieron de alta para desechar el material orgánico en sus hogares—, están un programa para crear compost. Pinto reconoce que ponerlo en marcha requiere de «bastantes horas». Por un lado, «seis o siete sesiones» con los menores y otro par con el profesorado.
Ese esfuerzo valió la pena porque «fue un descubrimiento» tanto para pequeños como grandes. La recogida de sobras del almuerzo, el cuidado en el que participan para ir volteando los residuos, o la aparición de las especies que ayudan a la descomposición les maravilla. «Un proceso muy interesante» que retomarán a finales de curso. Su objetivo es que «cada curso escolar vamos ampliando el trabajo medioambiental».