El grévol vuelve a la cordillera española mediante un programa conjunto con Francia y Andorra.

El grévol vuelve a los Pirineos

El grévol retorna a sus montañas. Esta especie de ave se extinguió en España, ahora el Gobierno emprende una programa con Francia y Andorra para que el regreso sea definitivo.

El proyecto de reintroducción de poblaciones de especies silvestres amenazadas extinguidas que lleva a cabo el Ministerio para la Transición Ecológica forma parte de las medidas anunciadas el pasado 18 de agosto. A esta ave la acompaña otro emblema de las montañas españolas, la cabra montesa.

Un equipo de técnicos franceses de la Oficina Nacional de la Caza y los Bosques y del Valle de Arán comenzaron los trabajos de captura de ejemplares en el parque natural del Vercors. En este buscaron  las áreas donde estudios anteriores demostraron la viabilidad de extraerlos sin afectar a la población donante.

De esta manera, el pasado martes 16 se efectuó la suelta de una primera pareja de grévoles en un bosque del Valle de Arán, tras un transporte de más de 6 horas desde su lugar de origen. La campaña de capturas se mantendrá aún durante las próximas semanas. Se espera que se puedan liberar muchos otros animales antes de la llegada del invierno. Así se inicia la recuperación de una especie extinguida en el pasado, lo que contribuirá a incrementar la ya de por sí rica biodiversidad del macizo pirenaico.

Con bosques altos desaparece

Las causas de su desaparición en España apuntan a la presión demográfica en los Pirineos durante los últimos decenios del siglo XIX y principios del XX. Con esta llegó la alteración de los bosques por roturación, creación de terrenos de pasto, carboneo y ferrerías. La conversión de los bosques de rebrote, mixtos y pluriestratificados, en bosques altos, limpios de sotobosque y monoespecíficos, donde a menudo se favorecen las coníferas, conlleva una pérdida de las fuentes de alimentación y refugio del grévol y puso ser el principal factor de su desaparición.

El grévol (Bonasa bonasia) es una especie de tetraónida de tamaño pequeño que habita aún una parte de los sistemas montañosos y demás zonas boscosas de Europa: Macizo Central francés, Jura, Alpes, noreste de Francia, Luxemburgo, sur de Bélgica, oeste y sur de Alemania, Bohemia, macizo de Sudety, Eslovaquia, Hungría, sur de Polonia y península balcánica.

Una especie sedentaria

Es una tetraónida estrictamente forestal, que necesita una estructura y composición del bosque concretas, con existencia de un sotobosque bien estructurado. Muestra preferencia por bosques maduros de árboles altos, sobre todo si son extensos y densos, aunque con presencia de sotobosque, el cual le confiere protección frente a depredadores, como el azor. Se trata de una especie sedentaria y eminentemente herbívora. Para alimentarse escoge entre una gran variedad de brotes de plantas, hojas y semillas. Los invertebrados también suponen un importante elemento de su dieta, principalmente durante el período de crianza de los pollos.

Existen citas de su presencia en los Pirineos en un pasado reciente, pues así aparece en algunas obras de la segunda mitad del siglo pasado. Además, en los museos de historia natural franceses hay ejemplares disecados de esta especie provenientes de esta cordillera.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio