A Fernando Martín (60 años) se le terminaba el paro. Buscando alternativas de autoempleo, él y su hija María Laura Martín pensaron cómo combinar dos necesidades, insertarse laboralmente y ayudar más en la reducción de residuos. Muy implicados en la contaminación medioambiental surgió la idea de montar una tienda de alimentación que se diferenciara del resto. Así nació Granel a finales del pasado mes de junio. Un comercio libre de plástico, el primero que se abre en Elche, y que les permitía colaborar con el medio ambiente y generar conciencia. ¿Podemos vivir sin plástico?
“A la gente le gusta la idea, pero no tiene la costumbre y muchas veces por las prisas termina en el supermercado. Tenemos una clientela fiel que está muy concienciada; el que cuesta es aquel que mira más el producto y que no tiene en mente el respeto al medio ambiente.”, comenta María Laura.
Y con variedad
En este negocio —cuyo mobiliario está reciclado— se puede encontrar una gran variedad de productos a granel: frutos secos, legumbres, encurtidos, harinas, cereales, semillas, café… También de proximidad, como verduras y frutas ecológicas de huertos de la zona, además de miel y aceite de oliva de Maitino, huevos, vino ecológico, cerveza artesanal, plantas aromáticas o champú sólido.
![Granel se plantea como una apuesta comercial a la que esperan que los consumidores apoyen.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/10/GRANEL2-1024x768.jpg)
La gente acude a su tienda con bolsas de plásticos “súper reutilizadas que parece que se vayan a romper”, también de tela o frascos de todo tipo. Mientras hacen la compra aprovechan para “conversar y compartir ideas y trucos para reciclar en casa”, cuenta la propietaria, quien comenta que están preparando un taller sobre esta temática para resolver dudas. “La concienciación tiene que ir acompañado por el cambio de hábitos y eso es lo que también intentamos hacer”.
¿Los negocios libres de plástico son una apuesta de futuro? María Luisa piensa que ésta es la tendencia, pero reconoce que “cuesta un poquito”. “De momento nosotros seguimos, mucha gente entra y nos dice que el encanta, pero también hace falta que compren porque al fin y cabo es un negocio”.
Un cambio de vida
Granel es uno de los establecimientos incluido en el directorio de tiendas a granel, una herramienta que Vivir sin plástico ha puesto en marcha para todas las personas que se estén planteando comprar sin generar tantos residuos y no sepan dónde acudir. Recoge información de tiendas, productos o si el cliente puede llevar envases. Una web que está abierta para que te puedas registrar, añadir establecimientos que conozcas o puntuar según categorías (sostenibilidad, precio, variedad de productos, etc).
Patricia Reina y Fernando Gómez es la pareja que está detrás de Vivir sin plástico, un blog que lanzaron en 2015 para fotografiar y relatar su cambio de vida. Hace tres años decidieron poner fin al plástico. Un reto que no sabían cómo iba a acabar. Suponía modificar sus hábitos, dejando atrás las grandes superficies y apostando por los pequeños comercios. No tenían referencias de tiendas dónde poder comprar.
![Patricia y Fernando querían ir a una vida sin plásticos en 2015 y no encontraban referencias para hacerlo, así que se lanzaron ellos mismos.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/10/PATRICIA-Y-FERNANDO-1024x710.jpg)
Patricia destaca que en estos años el número de establecimientos está aumentando de forma importante: “Nos escribe mucha gente. De cuando empezamos a ahora hay un crecimiento constante y no solo de tiendas de alimentación”. “O no los conocíamos o es que no estaban, pero cuando empezamos teníamos muchas dificultades para encontrar productos”, matiza Fernando.
Fue en agosto de 2015 cuando tomaron la decisión. Patricia lanzó el reto y él aceptó. Con el blog pretendían ver su progresión, ni muchísimo menos pensaban que su experiencia llegaría a tanta gente y negocios que quieren reducir residuos y les plantean dudas o propuestas. Han comprobado que no están solos en el desafío.
Huerto ecológico y compostaje
Actualmente, compran todo a granel y una vez a la semana llevan a un huerto ecológico los restos orgánicos que generan para su compostaje. En sus inicios no fueron pocas las veces que se asombraron de la gran cantidades de productos que contenían plástico. “Las latas, las bolsitas de té o los cartones de leche, la gran mayoría tiene una capa porque el cartón no es impermeable”, .
Vivir sin plástico es más saludable y sostenible. Nadie lo pone en duda, pero ¿es más caro? “Si comparas producto por producto hay cosas que resultan más caras, depende de si vas a la marca o a una blanca”, comenta Patricia, quien destaca que “si tienes en cuenta los productos que dejas de consumir “al final sale igual o más barato”.
Cada año se usan quinientos mil millones de bolsas plásticas en todo el mundo. Según la ONU, en la última década produjimos más plástico que en todo el siglo pasado, cada minuto compramos un millón de botellas plásticas y un 50% del plástico es desechable o de un solo uso, representando el 10% de todos los residuos que generamos.
España dirá adiós en 2021 a las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras (salvo las compostables). La entrada en vigor el pasado 1 de julio del cobro por bolsas es, para Fernando y Patricia, una medida siempre “bienvenida, pero insuficiente” y no comparten que los precios a cobrar sean orientativos ya que puede generar competencia entre los negocios. “Vamos muy retrasos, se necesitan medidas para urgentes”, afirma Patricia. Además, “la cultura de usar y tirar está sobreexplotada, no tiene ningún sentido utilizar un material casi indestructible para hacer un producto de un solo uso”, insiste Fernando.