La organización ecologista critica el conocido como impuesto al sol.

El autoconsumo podría aportar 1.770 millones de euros anuales en reducción de costes en el Estado

Este mes de septiembre ha sido el tercero con el recibo de la luz más caro de la historia de España. Ante esto, la organización ecologista Greenpeace afirma que el autoconsumo en hogares y pequeñas y medianas empresas podría ahorrar al sistema eléctrico del Estado unos 1.770 millones de euros en gastos de combustible y red eléctrica a la vez que reduciría las emisiones de CO² en diez millones de toneladas anuales.

Esto es lo que afirma el estudio que ha elaborado la consultora ecoSynergies y que ha titulado Desmontando el impuesto al sol: el valor de la energía solar fotovoltaica en España. El estudio demuestra que las personas que se abastecen de electricidad renovable, además de pagar impuestos y costes del sistema como el resto de usuarios, aportan un valor neto adicional de cincuenta euros por cada megavatio que producen, independientemente de si la consumen o la inyectan en la red eléctrica. Este cálculo se ha hecho gracias a la metodología del «valor de la energía solar», que ya se utiliza en Estados Unidos y que Greenpeace ha empleado utilizando Andalucía y Cataluña como casos extrapolables a todo el Estado.

Crítica al impuesto al sol

El estudio de Greenpeace quiere dar información de interés para el gobierno español tome medidas ante la subida de la factura de la luz y también en la lucha contra el cambio climático. «Las personas luchan contra el cambio climático deberían ser premiadas, no penalizadas. El impuesto al sol nunca tuvo sentido y lo hemos demostrado con cifras. Ahora hay que reconocer de forma justa el valor de la electricidad generada por los autoconsumidores por acelerar la lucha contra el cambio climático y reducir la factura de la luz a todos los hogares «, afirma Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Energía y cambio climático de Greenpeace.

En este sentido, los ecologistas afirman que el retorno de la inversión en autoconsumo sería el doble de rápido si se eliminara el impuesto al sol y se remuneran la electricidad excedentaria con un análisis justo de costes y beneficios. Esto también sería un incentivo para que las administraciones públicas invirtieran en instalaciones de autoconsumo para ayudar a las familias en riesgo de pobreza energética.

El potencial solar de los edificios públicos

El informe también muestra que la contribución del autoconsumo supera con creces los costes en la red eléctrica o la moderación de ingresos del gobierno español y el sistema eléctrico a través de la factura debido a la reducción del consumo, incluso en el caso estudiado, de elevada penetración del autoconsumo. Greenpeace pide al gobierno español que empiece a dar ejemplo en la lucha contra el cambio climático y la pobreza energética y vuelva a las personas la posibilidad de controlar su propia energía, animándole a empezar por aplicar el autoconsumo en los edificios público de la su propiedad.

Gracias al mapeo social que tiraron los ecologistas el mes de mayo, ha sido posible estimar el potencial solar de novecientos edificios propiedad del gobierno español (un 10% del total). En ellos hay una superficie disponible para placas solares equivalente a 57 campos de fútbol y que podrían producir unos 92 GWh / anuales de electricidad limpia.

Los cálculos de Greenpeace afirman que, con una inversión de cien millones de euros, la administración pública española ahorraría 258 millones en veinticinco años, una vez descontada la inversión, en su factura de la luz, una cifra que se elevaría a trescientos millones si se eliminara el impuesto al sol.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio