El proyecto Libera 1 m2 estudia la basuraleza en las costas españolas.

Héroes que liberan al planeta de la ‘basuraleza’

Decenas de asociaciones y entidades están recogiendo y catalogando la basura de las playas para obtener información de toda la ‘basuraleza’ que se extiende por las costas de España. Unos datos muy valiosos que se enviarán a una base común del Ministerio para la Transición Ecológica para conocer la procedencia de los residuos e intentar atajar de raíz el problema. Los llamados ‘Héroes Libera’ están sumando seguidores. Son un “ejército” de voluntarios que luchan contra la contaminación de nuestro planeta.

El proyecto ‘Libera.1m2 por las Playas y los Mares’ está impulsado por SEO/BirdLife  junto con Ecoembes. Desde el pasado 28 de septiembre y hasta el día 7, cerca de 90 entidades han recogido miles de residuos y objetos en diferentes puntos de España recibiendo previamente una formación para utilizar una aplicación y transmitir los datos.

Según el coordinador de SEO/BirdLife del proyecto Libera, Miguel Muñoz, “lo que buscamos es caracterizar residuos y conseguir información científica, por ello esta acción no está abierta a toda la ciudadanía sino a entidades ya que se comprometen a recibir una formación de la metodología que van a emplear” para conocer más sobre la basura que abandonamos como cantidad, composición, origen, comportamiento, áreas de acumulación, etc. El objetivo es poder diseñar medidas eficaces para su prevención.

El coordinador pone algunos ejemplos: “Si en una playa de Valencia los residuos que más encontramos son colillas pues igual es necesario hacer con el ayuntamiento una campaña de publicidad, colocar carteles que indiquen que no las tiren o trabajar con la Universidad de Valencia para ver cómo puede influir a la contaminación de las aguas y a la flora y la fauna”.

La base de datos

Todos los datos que se reciben a través de las apps y formularios específicos se deben validar y, posteriormente, se nutren a una base de datos científica propiedad del Ministerio, cuya consulta es pública. De esta manera se trabaja para contar en un futuro con una serie histórica en el tiempo que permita abarcar el problema desde un punto de vista científico.

La situación por la que pasa nuestro planeta es preocupante. Según Muñoz, un estudio de una universidad en Australia estimaba que de aquí al año 2050, el 99% de las aves marinas van a tener consumo de plástico en su interior. “Los plásticos tienen una capacidad de vida media de degradación de cientos de años, llevamos produciendo menos de dos siglos, lo que quiere decir que el primer plástico que se hizo todavía puede perdurar en la naturaleza; se trata de un problema global”, añade.

Una colilla puede llegar a contaminar hasta 10 litros de agua y 50 litros si es agua dulce. Se calcula que al año se producen 6,5 billones de cigarros, y que 4,5 acaban formando parte de la ‘basuraleza’. Un término, éste último, con el que quieren que la sociedad identifique rápidamente la situación que vivimos. “Es en una catástrofe que nosotros llamamos silenciosa como pudo ser en su día el agujero de la capa de ozono y el cambio climático”, advierte.

La segunda edición para mares

Libera cuenta con tres campañas de 1 m2 que trabaja por ecosistemas. Esta es la segunda edición que se promueve dedicada a mares y playas. Además, según informan desde SEO/BirdLife, a lo largo de año se llevan a cabo otras muchas acciones trabajando en tres pilares: movilización, conocimiento y prevención.

“Lo que nos da fuerza y capacidad de acción es todo este ejército de personas que nosotros llamamos Héroes Libera y que nos ha sorprendido muy positivamente; gente que voluntariamente vienen a recoger, apoyan las iniciativas… tenemos una conciencia mayor pero todavía hay mucho camino por recorrer”, señala el coordinador, quien destaca la importancia de la prevención para lograr cero residuos.

“El principal mensaje que hay que transmitir a la sociedad es que cuando tiras un residuo a la naturaleza no solo la estás afeando, que es con lo que nos quedamos y puede que no nos lleve a comprometernos mucho. Estás contaminando. Creo que este es el mensaje que todavía no ha llegado, y si consiguiéramos mandarlo erradicaríamos gran parte el problema porque la gente realmente no quiere contaminar”, afirma Muñoz.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio