El proyecto Perfect Life busca alternativas a los pesticidas en el cultivo de cítricos y viñedos.

Perfect Life busca la alternativa a los pesticidas en cítricos y viñedos

La aplicación de pesticidas en los cultivos agrícolas es una fuente importante de contaminación ambiental. El programa europeo Perfect Life busca reducir el uso y emisión de pesticidas en el entorno mediante herramientas y tecnologías de fácil manejo. Estos incluyen sistemas para ajustar el volumen y reducir la cantidad de pesticida utilizado, así como herramientas para mejorar la precisión en la aplicación.

Los ensayos se llevarán a cabo en plantaciones de cítricos y vinos en España (Cataluña y Comunitat Valenciana), Francia (Languedoc) e Italia (Piamonte). El proyecto también adaptará un detector de dioxinas atmosféricas desarrollado por un proyecto LIFE anterior. La idea es convertirlo en un instrumento que mida el impacto de la pulverización de los pesticidas en condiciones agrícolas reales.

La selección de las cuatro regiones no es casual. Desde la Comisión Europea advierten de que cuando se rocían pesticidas en los cultivos, no toda la sustancia activa alcanza su objetivo previsto, parte de ella se aleja. Esta ‘deriva de pulverización’ se considera la principal fuente de contaminación ambiental difusa por los agricultores de Italia y España.

Ahorrar en gastos, mejorar la salud

La consellera de Agricultura en la Comunitat, Elena Cebrián, ha destacado «el valor multidisciplinar y transversal» del programa europeo. El proyecto permite «ahorrar en el gasto del gasóleo agrícola, conseguir una aplicación más saludable para los agricultores y reducir la presencia de estos productos en el aire, en el agua o en los alimentos que consumimos».

Durante la ejecución del proyecto se desarrollará una nueva tecnología ultrarrápida, sensible y de alta resolución temporal para el análisis de pesticidas. Entre los resultados esperados se prevé la obtención de un protocolo general para aplicación de pesticidas en cítricos y vid. Con él se pretenden bajas emisiones a la atmósfera y bajo impacto en las personas y medioambiente. En concreto, se espera una reducción de los pesticidas liberados de un 8 y un 20% en las cuatro zonas de estudio.

Reducir la huella de carbono

Entre otras se prevé una reducción de emisiones de GEI de un 10 y un 15%, la reducción de costes de aplicación de entre un 8% y un 26%, la disminución de la huella hídrica de un 8 y un 13% y de la de carbono de un 10 y un 19%.

Elena Cebrián ha subrayado la gran cantidad de entidades que trabajan en Perfect Life. Con ellas se ofrece «una visión integral y una inteligencia colectiva que permitirá unos resultados directos y aplicables para mejorar la calidad ambiental y la salud de las personas».

El consorcio está coordinado por la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). En él tiene como socios a la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad Valenciana (CACV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universitat Politècnica de Cataluña (UPC), la Università di Torino – Dipartimento di Scienze Agrarie forestal y Alimentario (SEADM), el Instituto français de le Vigne et du vino (IFV), y la Sociedad Europea de Análisis Diferencial de Movilidad (SEADM).

El cambio de modelo productivo

La consellera ha hecho hincapié en que Perfect Life sirve para demostrar de una manera clara y directa como la Administración autonómica está trabajando en el cambio de modelo productivo, ya que «modificamos la forma de producir, de considerar los espacios y los productos, la forma en la que usamos los productos fitosanitarios, y la forma en la que nos llega a las personas «. Asimismo, se ha puesto énfasis también en el esfuerzo de la Consejería para fomentar una transición ecológica que mejore el respeto al medio ambiente y la salud de las personas, ofreciendo asistencia técnica y alternativas al sector agrícola.

Los expertos de la Comisión Europea destacan la importancia de este programa porque consideran que los pesticidas aplicados a los cultivos pueden penetrar en el suelo y las aguas superficiales y filtrarse en las aguas subterráneas. Esto puede llevar a la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas terrestres y acuáticos. En particular, de las especies de insectos que no son objetivo de los pesticidas.

Como resultado, la polinización, la formación y composición del suelo y la calidad del agua potable pueden sufrir. Los residuos de pesticidas en los alimentos también pueden representar un riesgo para la salud humana. A eso se sumaría que los residuos en la alimentación animal pueden dañar a estos y entrar en la cadena alimenticia. Se han planteado preocupaciones particulares sobre los impactos en la salud de la exposición humana a pesticidas con propiedades de alteración endocrina y los costos asociados.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio