Expertos en iniciativas pioneras sostenibles en el ámbito de la economía circular aplicadas a las empresas, el proyecto de doble vía ferroviaria del Corredor mediterráneo y la aplicación de nuevos sistemas de reutilización de aguas, como el proyecto Guardian. Estos son algunos de los temas abordados durante la segunda edición de las Jornadas de Economía Circular de Ribarroja del Turia.
La encargada de inaugurar las jornadas ha sido Isabel Garro, responsable de empresas del Alto Comisionado para la Agenda 2030. Este organismo trabaja para conseguir «la tranversalidad en la implantación de la Agenda 2030 en las políticas de la Administración del Estado». En esta línea, la responsable destacó «la necesidad de crear una coherencia de políticas para trabajar de forma sincronizada y a través de alianzas regionales, locales o multiactores, en nuestra lucha contra el cambio climático».
El Corredor Mediterráneo ha sido otro de los temas destacados. Esta doble vía ferroviaria de alta velocidad discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras. Y con ella aumentará la competitividad de las empresas para lograr la internacionalización. Miguel Ventura subrayó la importancia de esta infraestructura para favorecer la intermodalidad con las zonas industriales como Ribarroja. Adjunto al Comisionado del Corredor Mediterráneo, destacó que así se consigue un transporte de mercancías más competitivo y sostenible. Así repercutirá en la reducción de costes y mejorará las conexiones con puertos e instalaciones. ¿Su objetivo? Unir ciudades como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga para conectarlas a su vez con el resto de Europa.
Adaptar las infraestructuras ferroviarias
Francisco García, asesor técnico de la Asociación Valenciana de Empresarios; Laura Soto, directora general del EVha, Romina Moya; gerente de Riba3; y Carlos Peinado, gerente de Asocreva, aportaron su visión sobre la necesidad de adaptar las infraestructuras ferroviarias en el entramado industrial del Este de España.
Especialistas en gestión sostenible como Alfredo Rodrigo, de AINIA; Alexandre Galí, Manager de Technology Strategy Suez España; y María Flor, de Aguas de Alicante, expusieron interesantes iniciativas. Así, esta última presentó el trabajo hecho con Cemex para el secado térmico de lodos de las depuradoras. Gracias al calor que genera la propia planta cementera, lo convierten en combustible y ahorran costes en hidrocarburos.
El tratamiento de las aguas en zonas industriales y entornos naturales fue abordado por técnicos de diversas entidades públicas. Francisco Escribano, jefe del control de vertidos de la EPSAR; Nieves Mondéjar, jefa de servicio de la Confederación Hidrografía del Júcar; María Gurrea, responsable del departamento de Medio Ambiente; y Vicente Adobes, ingeniero municipal del Ayuntamiento de Ribarroja, participaron en esta mesa. Adobes anunció la puesta en marcha de un proyecto municipal basado en el control de la eficiencia del agua potable, control de vertidos y elaboración de un sistema de tratamiento terciario a fin de ofrecer aguas regeneradas a los usuarios industriales.
La modernización de los polígonos
La mesa-debate sobre la Ley de Áreas Industriales y las subvenciones del Instituto Valenciano de Competitividad Industrial. Un paso hacia la competitividad industrial y el crecimiento sostenible cerró la primera sesión de las estas jornadas, celebradas en la Masía de Poyo. En esta esta última mesa participaron la secretaria autonómica de Economía Sostenible y Sectores Productivos, Blanca Marín; el concejal de Polígonos Industriales, José Ángel Hernández; Diego Romá, gerente de Fepeval; y Laura Martín, Ingeniera I + D Medio Ambiente y Energía, de ITE. La secretaria autonómica incidió en el papel de esta norma respecto a la modernización de los polígonos y su repercusión en la economía circular.
El alcalde de Ribarroja, Robert Raga, clausuró la primera sesión de las Jornadas de Economía Circular. Y lo hizo con especial hincapié en la mejora de las infraestructuras viarias de conexión con el A3 y el Bypass. Raga reivindicó «la importancia del Corredor Mediterráneo y la necesidad de una estación intermodal para toda el área industrial que compartimos con Cheste y Loriguilla». El alcalde defendió «un compromiso firme en la lucha contra el cambio climático, a través de la adhesión del Pacto de Alcaldes y la agenda 2030».
![El alcalde de Ribarroja, Robert Raga, durante una de sus intervenciones en las Jornadas de Economia Circular.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/11/jornada-economia-circular_2-1024x497.jpeg)
El proyecto Guardian
La segunda parte de las Jornadas de Economía Circular trató la construcción de un sistema hidráulico basado en torres coronadas por aspersores para el riego con agua residual regenerada —sistema Sideinfo— y la ejecución de barreras verdes compuestas por especies más resistentes al fuego, la propuesta que plantea el proyecto Guardian.
Este proyecto innovador fue galardonado el pasado octubre en la tercera convocatoria de Acciones Urbanas Innovadoras, de la Unión Europea. El objetivo de esta iniciativa es facilitar la ejecución de nuevas soluciones ante los retos urbanos. Esta pequeña localidad optó junto con otros 43 proyectos de países socios en la categoría de cambio climático. De esta forma, Ribarroja fue preseleccionada junto con grandes ciudades como Amsterdam, París, Barcelona, Manchester y Sevilla.
El proyecto Guardian ha recibido una subvención de 4,4 millones de euros procedentes de los Fondos FEDER de la Unión. Esta ayuda representa casi el total de los 5,5 millones de euros que supone este proyecto para los próximos tres años. Y cuya financiación completarán las entidades privadas que han participado en su desarrollo.
En la primera mesa técnica participaron Massimo Marras, gerente de Hidraqua, que expuso de forma detallada el proyecto; Marina Arnaldos, responsable del Área de Recursos Hídricos de Cetaqua; Lidia Puchol, de Ingeniería Ambiental Medi XXI; Antonio Ballester, director del Parque Natural del Turia; Guillermo Gordo, técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Paterna; Antonio José Morales, técnico de EcoRiba; y Vicente Hernández del Grupo Economía del Agua que, junto con el Instituto de Ingeniería de la Agua y Medio Ambiente, cierran el círculo de socios del proyecto.
Protección y sostenibilidad
En las conclusiones de las Jornadas de Economía Circular, Robert Raga destacó la «importante responsabilidad a la hora de saber combinar la protección y la sostenibilidad de nuestro entorno». Una clave para ello la encuentra en iniciativas como Guardian, «que encajan perfectamente en nuestro proyecto medioambiental. Y EcoRiba, con la protección de los ciudadanos de las zonas residenciales de nuestro municipio».
El alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagrado, manifestó «el compromiso y la implicación de las administraciones públicas con la protección del medio ambiente a través de proyectos innovadores con I + D + I y la participación ciudadana. Es fundamental para crear entornos y ciudades sostenibles».