Cómo revalorizar los numerosos residuos industriales desechados en la Comunidad Valenciana

La reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales está cobrando cada vez más protagonismo para lograr una economía que sea respetuosa con el ecosistema y el medio ambiente. Investigar estrategias de revalorización de residuos de diferentes sectores industriales para establecer un modelo de economía circular es el objetivo que persigue CIRCLE, un proyecto que ha puesto en marcha el instituto tecnológico del textil (AITEX) en Alcoy, con el apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible de la Generalitat Valenciana a través del IVACE.  

Según recuerdan desde AITEX, la industria de la Comunidad Valenciana genera residuos de diferentes características según origen agroalimentario, papelero, envase y embalaje, cerámica, etc., que en muchas ocasiones se desecha en un vertedero generando una grave problemática de contaminación en el medio ambiente. Muchos de estos residuos no se reutilizan por falta de medios o de legislación que ampare su obligación de reutilización o reciclado. De ahí la importancia de encontrar una revalorización a los numerosos residuos industriales para disminuir el impacto ambiental.

El proyecto CIRCLE

El proyecto CIRCLE se ha centrado en analizar las posibilidades de revalorización de residuos de diversos sectores haciendo uso de tecnologías propias del sector textil, así como de residuos textiles aplicados en tecnologías de diferentes sectores industriales de la Comunidad Valenciana.

Así, se han revalorizado residuos tan diversos como textiles procedentes de procesos de hilatura, residuos viscoelásticos del sector del calzado o de caucho procedentes del sector del neumático, entre otros. Estos desperdicios han sido empleados como materia prima para el desarrollo de materiales aislantes, principalmente, para la construcción.

En Aitex preparan estos residuos en un proceso de preparación y triturado.
En Aitex preparan estos residuos para un proceso triturado.

Los residuos han sido sometidos a un proceso de preparación y triturado con el objetivo de obtener la granulometría óptima en cuanto a homogeneidad y tamaño y poder transformarlo en nuevos materiales con las tecnologías seleccionadas.

La tecnología Wet Laid

La primera de ellas es la tecnología wet laid, utilizada para el desarrollo de no tejidos compuestos por todas las fibras o residuos que tengan la capacidad de dispersarse en fluidos. Para la obtención del no tejido, suspenden los residuos en un medio acuoso. Posteriormente los depositan en una cinta transportadora que conduce el velo a la estación de consolidado formando la tela no-tejida.

En Aitex han desarrollado la tecnología Wet Laid.
Planta experimental de no tejidos Wet Laid.

En el Instituto han trabajado en la obtención de laminados mediante la tecnología de laminación en continuo a partir de no tejidos wet laid. Esta técnica permite la laminación en continuo de hasta cuatro materiales distintos, tanto flexibles como rígidos, en cada paso de proceso. En este caso se han realizado adhesiones de varios no tejidos wet laid desarrollados a partir de residuos junto con láminas termofusibles con la aplicación de cierta presión y temperatura para la adhesión de todas las capas.  

Por último, según explican desde el instituto, se han centrado en la obtención de composites por termocomprensión con prensa de platos calientes. Este proceso consiste en calentar una plancha o lámina de material que contiene termoplástico. En este caso usan no tejido wet laid de residuo, de forma que al reblandecerse puede adaptarse a la forma de un molde por acción de presión mediante un contramolde.

Desde AITEX destacan que con esta investigación se ha podido demostrar la viabilidad técnica de desarrollo de materiales a partir de diferentes residuos procedentes de sectores industriales de la Comunidad Valenciana. Además, la “reutilización de estos subproductos para el desarrollo de materiales dota al estudio de un remarcado carácter ecológico de y protección del medioambiente”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio