La calidad del agua del mar podrá estudiarse con más rapidez gracias a HiSea. Este proyecto europeo desarrolla un servicio innovador que alertará a puertos y otros sectores de la acuicultura de sus problemas. Su objetivo es poner a prueba y demostrar servicios de información que proporcionen datos de alta resolución sobre las aguas en medios marinos.
Con un presupuesto de dos millones de euros, la Unión Europea financia este nuevo sistema. Dentro del Programa Horizon 2020, HiSea procesa los datos obtenidos a través de los servicios Copérnico. Estos constituyen el sistema de monitorización y observación de la Tierra que ha impulsado la Unión.
En este marco, HiSea desarrollará un servicio webserver que proveerá datos atmosféricos, terrestres y marinos mediante los satélites Copérnico. Con él se podrán tomar datos para un seguimiento local así como modelización avanzada de diversos parámetros de posibles contaminaciones en el mar. Por tanto, HiSea permitirá una mejor planificación, actuación y gestión de las operaciones tanto en los puertos como en el sector de acuicultura que también es tenido en cuenta en este proyecto.
Satélites y análisis del agua
La gran precisión y alta resolución de las imágenes por satélite juegan un papel crucial en la representación de los procesos físicos, químicos y biológicos de la calidad de las aguas. Con ellos se aporta información en detalle en aras del conocimiento del medio costero.
De primera mano lo conocerán en la Fundación Valenciaport. Esta ya ha comenzado a trabajar en el proyecto HiSea gracias los cinco puntales en los que se gestiona. El puerto valenciano es uno de los representantes de esta acción que incluye socios de siete países. Países Bajos, Portugal, Alemania, España, Francia, Grecia e Israel son los otros Estados que se involucran.
![La reunión de arranque del proyecto HiSea se celebró el pasado 8 de enero en Rotterdam.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2019/01/KOM-HISEA-project-1024x662.jpg)
Alertas por contaminación
Entre los servicios de información se incluyen los siguientes. El primero que destacan es el Servicio de alerta temprana con respecto a la identificación de situaciones. Entre estas aparecen las que puedan tener un riesgo potencial para las actividades diarias —ya sean alertas de tormenta, alertas de floración de algas dañinas, alertas de contaminación, etc.—.
El segundo apartado es el manejo de crisis en tiempo real. Este se centrará en accidentes de contaminación para identificar las respuestas apropiadas, así como el momento y la magnitud de las amenazas en las actividades;
Los Indicadores clave de rendimiento con respecto a las tasas de cultivo de peces son el tercer apartado. En él también se estudian las condiciones ambientales o el nivel de vulnerabilidad a las tormentas para los buques.
Esto abre la puerta del cuarto apartado, las operaciones de planificación. En ellas se incluyen pronósticos meteorológicos, hidrodinámicos y de calidad del que son agua precisos y confiables.
El siguiente paso se dedica a las Bases de datos de conocimiento basada en relaciones causa-efecto que pueden ayudar a comprender y administrar mejor las operaciones en el futuro. En este sentido, como reiteran sus impulsores, el objetivo principal de los servicios de HiSea es proveer información precisa, confiable, disponible, comprensible y con alta resolución/precisión para la toma de decisiones en las operaciones portuarias de los usuarios.