El sistema investiga las especies en Cabo Tiñoso y Mazarrón. Foto Rosa Canales

Las áreas marinas de Cabo Tiñoso y Mazarrón ya están a nuestro alcance

El proyecto CAMONMAR 2 ha permitido crear el primer Sistema de Información Geográfica (SIG) de acceso libre en el área de Cabo Tiñoso y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón (CTEM), que incluye datos muy valiosos sobre la fauna, flora, valores ecológicos y rutas de estos entornos de la Región de Murcia.

Esta investigación es clave para mejorar la información y gestión del CTEM, una zona de alto valor ecológico y ambiental en la que conviven actividades como el turismo, náutica, pesca profesional y recreativa, puertos y transporte, agricultura, construcción naval, petróleo y gas o maniobras militares.

“Ahora mismo los sistemas de información geográfica se han convertido en herramientas necesarias y básicas para la gestión y toma de decisiones; este es el primer SIG con tanta confluencia de variables en un espacio concreto”, apunta la investigadora de la Universidad de Alicante (UA), Francisca Giménez.

Un proyecto Intermares

Liderado por el departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, el proyecto  tiene como socio al Instituto del Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Murcia y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica a través del Programa PLEAMAR del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Además se enmarca en el proyecto Life Ip Intermares.  

Durante un intenso año de trabajo, los investigadores han recopilado toda la información sobre este espacio donde confluyen diferentes figuras de protección: parte del LIC “Franja litoral sumergida de la Región de Murcia” y de la ZEPA “Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia”, además de la ZEPA “Isla de Las Palomas”, el ZEC “Valles sumergidos del escarpe de Mazarrón” y la Reserva Marina del Cabo Tiñoso. Además, los investigadores han analizado junto a expertos e instituciones como la Armada Española, Autoridad Portuaria de Cartagena, Salvamento Marítimo, entre muchas otras, los impactos y gestión en la zona y han mantenido una quincena de reuniones bilaterales.

Toda esta información -avistamiento de especies, geología, batimetrías, temperatura del agua…-, con datos desde 2011 y hasta enero de 2018, se ha volcado en una plataforma consiguiendo una herramienta única que pueda ser utilizada por investigadores, gestores y administraciones para tomar decisiones. Y es que, según la directora, “hay otros espacios que puede pasarles lo mismo, que dispongan de mucha información pero que esté dispersa, que haya variables que se estén sobremuestreando o que se esté invirtiendo dinero público en el seguimiento de algunos parámetros que a lo mejor ya se están cogiendo por otras vías”. Ahora, el objetivo es completar la información hasta la actualidad con una nueva fase (el proyecto CAMONMAR3), que está dotada con 153.000 euros.

Punto ‘caliente’ para especies

La determinación de esta zona como ‘punto caliente’ de diferentes especies de cetáceos es otra de las partes fundamentales de CAMNMAR2 y se ha contado con la aportación de la tesis que está desarrollando una estudiante del departamento de Ciencias del Mar y que recoge datos de una experiencia de once años de salidas al mar (más de cien salidas al año).

“No solo los cachalotes frecuentan el Cabo Tiñoso y el Escarpe de Mazarrón. Encontramos dos especies de rorcuales (común y aliblanco), delfines comunes, listados y mulares, calderones comunes y grises, así como peces luna y las tortugas bobas”, explica Giménez, quien destaca que con este proyecto se ha podido identificar, por ejemplo, que “son zonas clave para especies como el cachalote, que se pensaba que pasaba de forma circunstancial por esta costa y, sin embargo, se ha visto que todos los años durante los periodos de migración tiene unas paradas estratégicas en estos puntos concretos”.

Itinerarios

La divulgación también ha sido parte fundamental del trabajo durante 2018 a través de la organización de actividades como talleres, cinefórum, teatro y nueve itinerarios a pie y snorkel.

Los itinerarios junto a un glosario de cetáceos, aves marinas, restos marinos, vegetación, artes de pesca, etc. están disponibles en una Guía para la interpretación del patrimonio natural costero y sumergido del Sureste de la Región de Murcia. Incluye mapas, ilustraciones de diferentes especies y un apartado dedicado a las buenas prácticas ambientales que se deben tener en cuenta durante las visitas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio