La asociación RqueR creó un dragón de plásticos reciclados para concienciar en fiestas del abuso de estos.

RqueR: Fomentando la reutilización creativa para obtener productos de valor

Convertir unos bastidores de madera que estaban condenados a la basura en un atrapasueños. Bolsas o botellas de plástico transformados en otros productos de decoración originales. La reutilización creativa o upcycling permite dar una segunda oportunidad a objetos desechables obteniendo resultados mejores que el original. Creadores, artesanos, artistas, fotógrafos o electricistas forman parte de la Asociación RqueR, ubicada en Alicante. Es una de las organizaciones que promueve este proceso —conocido también como supra-reciclaje— para volver a hacer útiles los materiales que iban a tirarse.

“La asociación se puso en marcha hace un año y la formamos un grupo de personas con interés en poner un poquito de freno a la locura que hay con los residuos”, explica Eduardo Dobeson. Su impulsor indica que “RqueR es una expresión que reivindica el continuar sin fin algo, ser un poco testaduro y con este nombre jugamos con las famosas tres erres de reducir, recuperar y reciclar”.

Los vecinos suelen llevarles plástico, pero también reciben aparatos estropeados, muebles, e incluso, neveras de coche, o un yunque de zapatero. “Algunas las reparamos, otras las restauramos, le damos una vida nueva, diferente o aprovechamos piezas y creamos otro tipo de obras de arte o artesanía”, explica. Y es que “la gente no sabe qué hacer con cosas que ya no quiere tener en su casa y el problema es que no hay dónde llevarlas; tampoco se fían mucho de dónde dejarlas por si se va a hacer un uso  medio o van a acabar en la basura”.

Artesanos, artistas, fotógrafos o electricistas componen la asociación RqueR, donde buscan dar otra vida a los objetos usados.
Artesanos, artistas, fotógrafos o electricistas componen la asociación RqueR, donde buscan dar otra vida a los objetos usados.

Lanzar un café

El objetivo de la asociación RqueR es dar una segunda vida a todos estos objetos y modernizarlos. Aunque, en ocasiones, solo se trata de reparar un aparato estropeado para que no termine en el vertedero. De ahí que tengan en mente poner en marcha un Repair Café: “La idea es que la gente venga aquí una tarde a la semana con sus aparatos estropeados y ayudarles a arreglarlo, que pierdan el miedo y que aprendan cómo detectar un fallo y solucionarlo”.

Los residuos procedentes de viviendas también están aumentando: armarios, camas, colchones, vasos, platos… “Son casas de personas mayores que han fallecido, se van a vender y los familiares ya no lo quieren”. Les avisan para que recojan un sinfín de objetos y materiales que se consideran inservibles o muy antiguos.

En estos casos, la asociación RqueR siempre tiene en cuenta las necesidades sociales. Y actúa como punto de encuentro entre “cosas que ya no quieren y quienes puedan necesitarlo”. Este invierno recogieron un número significativo de mantas en varias casas y se entregaron a “personas que estaban en una situación delicada” con problemas económicos para pagar la calefacción. “No acabaron en la basura”, apunta.

Una hoguera: el monstruo del plástico

Este grupo de voluntarios, que se autofinancia, colabora con vecinos del barrio y otras asociaciones. Una de sus obras significativas para concienciar a la sociedad se hizo junto con la asociación Eco-Arte. Fue en junio, aprovechando la celebración de las fiestas de Hogueras en Alicante cuando se plantan numerosos monumentos, concentrando a miles de alicantinos y turistas. Construyeron una hoguera simbólica. Un dinosaurio hecho con plásticos de más de cuatro metros de largo y dos de alto con el que recorrieron el centro de la ciudad. La hoguera fue indulta para posteriormente reciclarla.  Este año quieren repetir la experiencia.

“En las fiestas se generan muchísimos residuos de vasos plástico y la gente al verlo se sumaba y los echaba al monstruo en lugar de tirarlos al suelo. Queremos hacer algo parecido”, avanza Dobeson, para quien el proceso de concienciación de la población “va demasiado” despacio. A su juicio, los ciudadanos se empiezan a concienciar “en cosas muy básicas cuando realmente tenemos que hacer un cambio de modelo porque el producir, producir y producir no tiene sentido”. Si no se acomete este cambio radical “será complicado porque somos muy pocos y pequeños los que estamos luchando contra negocios muy grandes”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio