Este ha sido el invierno con temperaturas máximas en promedio más altas. Con casi 2 grados centígrados por encima de la media del período 1981-2010 desde que en 1965 se iniciaran los registros. Así lo ha anunciado la Agencia Estatal de Meteorología en el informe climático del invierno de 2019.
Si las máximas han batido récord, en las mínimas también hay novedades. Estas se han quedado 0,4ºC por debajo de la media. Así, el resultado final ha sido un invierno con la mayor amplitud térmica (diferencia entre las máximas y las mínimas de una misma zona) de toda la serie de datos.
El exceso de las máximas y el defecto de las mínimas han compensado la temperatura media del trimestre. De esta forma se convertía en un mes cálido pero no de récord. Concretamente, la temperatura media ha superado en 0,8ºC el valor medio del período de referencia que es de 8,7ºC. Aún así, este invierno se sitúa como el tercero más cálido del siglo actual.
El calor ha llegado gracias al aumento del promedio soleado, con un 32% más de horas de sol de lo habitual. El informe destaca los datos de la estación del Puerto de Navacerrada, en donde el exceso ha supuesto un 64% más de lo normal. Otra de las señaladas en este caso es Ciudad Real, con un 56% más que la media.
El segundo invierno más seco del siglo
A esos datos se suma que el invierno ha sido muy seco. La media para España es de 98 litros por metro cuadrado, es decir, un 51% por debajo de la media. Ha sido calificado como el segundo invierno más seco del siglo XXI y el quinto desde 1965. Este carácter seco del trimestre se ha trasladado, inevitablemente a las reservas de nieve. Al término de la estación suponían tan solo la mitad de la media de los últimos cinco años.
Este invierno cálido y muy seco ha propiciado que el número de incendios supere, a 13 de marzo, la media de todo un año. Los 203 focos detectados hasta el 13 de marzo supone un número veinte veces más que la media para esas fechas . De hecho, superan a los 154 que habitualmente se registran a los largo de todo un año en nuestro país.
El descenso en precipitaciones, un 14% por debajo
En relación al año hidrológico en curso, el que va desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 12 de marzo de 2019, las precipitaciones se han quedado globalmente un 14% por debajo de las medias. Todas las cuencas presentan cifras inferiores a las habituales. Las excepciones están en la cuenca del Pirineo oriental (un 34% por encima de la media), la cuenca Norte y Noroeste (un 3% más) y la del Ebro (un 1% superior). Si se miran los datos por el año natural en curso, también se califica como seco. Con un 38% más seco que las medias, está en la misma línea que el resto de datos.
El avance de la tendencia del tiempo previsto para el segundo trimestre de 2019 indica que existe una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en toda España. La previsión es que la precipitación alcance valores inferiores a los normales, considerando, como siempre, un periodo de referencia del 1981 al 2010.