El congreso AEAS está en marcha en Valencia. Entre sus ejes temáticos destacados se encuentran el abastecimiento, saneamiento y transformación digital. El alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, Fernando Morcillo, han inaugurado esta XXXV edición, abierta hasta el 29 de marzo.
Este es el considerado principal foro de encuentro del sector del agua urbana en España. En él se congregan más de setecientos congresistas y los principales expertos, empresas e instituciones españolas. En su discurso de apertura, Morcillo ha destacado el magnífico trabajo realizado por estas. Y lo ha relacionado con los aspectos técnicos de calidad del agua y el servicio, el riesgo de sequías, la prevención de la contaminación, la reutilización, las infraestructuras verdes, o los procedimientos tecnificados de la gestión de activos. En su discurso ha incidido especialmente, en la acción social, como las asistencias a terceros países con menor grado de desarrollo. De lo social ha resaltado la reciente publicación de una guía, elaborada junto la FEMP, para aplicar sus mecanismos en el sector del agua.
Renovar las infraestructuras
Entre los retos, Morcillo ha señalado los más centrados en la gobernanza. Así, ha apuntado el disponer de programas de inversión adecuada y sostenida para cumplir en los ámbitos sanitarios y ambientales. Sobre ello, Morcillo ha recalcado la renovación de las envejecidas infraestructuras. Para asegurar la recuperación de los costes entraría la que denominan una adecuada contribución de los usuarios ─tal y como establecen los preceptos de la Directiva Marco del Agua─. En esta ha considerado que ayudaría una armonización regulatoria que se pilotaría a partir de un regulador u observatorio. Esa es una realidad que ya está en marcha en otros países europeos, ha indicado.
Morcillo ha calificado de imprescindible atender al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17: «Alianzas para cumplir los objetivos». Estas son bien conocidas en el sector del agua dado el tradicional y relevante papel de las colaboraciones público privadas. Un papel que podría reforzarse buscando la eficiencia para el ciudadano y manteniendo siempre la titularidad pública del agua.
Ponencias y sesiones especiales
El congreso habrá acogido durante sus tres días 86 ponencias sobre el ciclo integral del agua, de un total de 158 propuestas recibidas. A estas, sumar las 34 comunicaciones escritas. De ellas se han encargado en la primera jornada expertos como Vicent Sarrià, el concejal del área en el Ayuntamiento de Valencia; el secretario general del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, Javier Pastor; y el subdirector de planificación y uso sostenible del agua del Ministerio para la Transición Ecológica, Víctor Arqued.
En esta edición, la economía circular es el eje divulgativo fundamental. Así se ve en muchas ponencias que tratan, sobre todo, la reutilización, el aprovechamiento energético de biogás o la codigestión, y usos valorizables: energéticos y agrícolas de los biosólidos estabilizados.
El programa técnico se complementa con el Salón Tecnológico del Agua. En él participan 28 expositores de las empresas más representativas del sector. Estas firmas ─públicas, privadas o mixtas─ muestran su actividad y exponen sus últimas novedades. Así, hay operadores de abastecimiento y saneamiento, consultores o fabricantes y suministradores de sistemas, equipos y productos. En esta lista se incluyen, entre otras, entidades como Suez, Global Omnium, Acciona Agua, Emivasa, Emimet, Emshi, Aqualia, Canal de Isabel II, Agencia Catalana del Agua o Emasesa.