El congreso AEAS termina con los premios de periodismo y redes sociales

El congreso AEAS cierra premiando el reto de limpiar las aguas

¿Cómo concienciar sobre la importancia de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento? La cuarta edición de los premios de periodismo y redes sociales se proponen como el mejor canal. Así lo han anunciado en la entrega de estos galardones. Con ellos, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento clausura su XXXV edición del Congreso AEAS.

Bajo el lema Retos en la gestión del agua urbana, esta cuarta edición del Premio de Periodismo pretende reconocer la labor de sensibilización social que realizan los medios. Las ganadoras de los dos mil euros, han sido Leonor Suárez y Arantza Uruburu, de la Televisión del Principado de Asturias, por su reportaje El reto de limpiar las aguas. En palabras del jurado, “se trata de un excelente reportaje periodístico, realizado con un importante despliegue de medios, de gran claridad informativa, con un buen planteamiento y un destacable manejo de datos y fuentes”.

Premios en periodismo y redes

Durante el acto de entrega de premios, los primeros, también se han dado a conocer los ganadores de la cuarta edición del Premio de Redes Sociales de AEAS. Estos han sido elegidos entre 22 tuits finalistas.
Bajo el lema “El agua, un compromiso de tod@s” y el hastag #CompromisoAgua.

El jurado ha decidido otorgar el primer premio a @AguasDeHuelva por su tuit “Había una vez un “Muppet” comprometido con las generaciones futuras en enseñarles la importancia del uso responsable del agua @AeasAgua #CompromisoAgua”.

Este Premio de redes sociales pretende concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de cuidar y proteger el agua con nuestras acciones individuales. De esta manera que «podamos contribuir a mantener la sostenibilidad de los servicios de agua urbana».

Invertir para renovar las redes

El director general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica, Manuel Menéndez, ha participado en la clausura del XXXV congreso AEAS. En ella donde ha explicado las principales líneas de actuación de su departamento. Menéndez se ha detenido especialmente en inversiones, y el papel de la Administración en la financiación de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento.

Menéndez ha recordado que AEAS estima necesarios 1.900 millones de euros/año para renovar las infraestructuras existentes de abastecimiento y saneamiento. Eso suponiendo una vida útil de unos 60 años. Esa cifra es coherente con la que calculan los planes hidrológicos para el periodo 2016-2021 en actuaciones de depuración, eficiencia energética, ahorro y reutilización.

Dichos Planes prevén algo más de 1.500 millones al año sin contar actuaciones «en baja» para redes de abastecimiento. Además, ha añadido, un tercio de estas inversiones, es decir unos 500 millones de euros anuales, se asignan, en los planes hidrológicos, a la Administración General del Estado.

El director general del Agua ha resaltado que este volumen de inversión, en principio, es asumible. Puesto que la suma de las previsiones presupuestarias actuales (prórroga de los presupuestos de 2018) de la Dirección General del Agua más las de las Confederaciones Hidrográficas y las de las Sociedades Estatales es de unos 900 millones de euros.

Por último, Menéndez ha concluido que más allá de las competencias de cada una de las administraciones públicas o de las previsiones que reflejan los Presupuestos Generales del Estado, hay consideraciones que «a la hora de decidir una determinada inversión, no siempre se tienen en cuenta y que son de gran relevancia tales como las prioridades que marcan los planes hidrológicos para el cumplimiento de los objetivos ambientales o el concepto de «obra de Interés General del Estado».

Un esfuerzo inversor continuado

Por su parte, el presidente del AEAS, Fernando Morcillo, durante su discurso de clausura, ha recordado los principales retos a los que se enfrenta el sector del agua urbana. En ese sentido, Morcillo ha reclamado la necesidad de realizar un esfuerzo inversor continuado. Con él se podría acometer tanto la renovación de infraestructuras como la construcción de otras nuevas. Y estas últimas, fundamentalmente en materia de saneamiento, si queremos alcanzar los objetivos medioambientales y la sostenibilidad de los servicios.

Por otro lado, Fernando Morcillo ha señalado que, de acuerdo con los preceptos establecidos por la Directiva Marco del Agua, España debe avanzar en la “recuperación de costes” y ha sugerido la potencialidad de atenderlos con las estructuras tarifarias, siguiendo el modelo de los países del norte de Europa.
Asimismo, el presidente de AEAS ha reiterado la conveniencia de establecer un “observatorio/regulador, técnico e independiente”, cuyo objetivo fundamental sea armonizar los niveles de prestación de los servicios y las estructuras tarifarias, así como la transparencia, involucración y participación de la ciudadanía. Este organismo regulador debería buscar siempre la eficiencia en el desempeño de estos servicios públicos y estar orientado a un efectivo apoyo y asistencia especializada, sin que se reduzcan las competencias delegadas por ley a las administraciones locales.

La búsqueda del consenso político por el agua

Además, Fernando Morcillo ha señalado que sería deseable que se retome la voluntad de diálogo y acuerdo para la consecución de un consenso político estatal por el agua, que contemple también las demandas del sector del agua urbana.

Para concluir, el Presidente de AEAS ha agradecido al Ayuntamiento de Valencia y en especial a su alcalde, Joan Ribó, y al concejal delegado del ciclo integral del Agua, Vicent Sarrià, así como a la entidad anfitriona de esta edición, Global Omnium, su apoyo y colaboración para que este XXXV Congreso AEAS haya resultado todo un éxito. También ha dado la gracias a los más de 700 congresistas, 86 ponentes, 110 estudiantes, 28 expositores y a los 10 patrocinadores, por su participación en este encuentro que constituye el principal foro de encuentro, a nivel nacional, de profesionales, expertos, empresas e instituciones para el debate técnico y transferencia de conocimientos de aquellos aspectos que suscitan mayor interés relacionados con el ciclo integral del agua.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio