DUSA reunirá en Alicante a expertos en desarrollo urbano sostenible.

«Aunque las realidades del Mediterráneo norte y sur son distintas, la realidad del crecimiento urbano es muy similar»

Expertos en Desarrollo Urbano Sostenible se reunirán este jueves en Alicante para tratar los retos de sus ciudades costeras. Mayra Lacruz es una de las responsables de organizar DUSA, un evento dedicado a la economía circular, cuidar el consumo y la movilidad sostenible entre otros temas.

—¿Qué es #DUSA? ¿Qué se pretende contar?
—Es una jornada participativa que reúne a diferentes agentes del cambio para construir una ciudad más sostenible. Creando un espacio de diálogo para conocer qué se está realizando en la ciudad de Alicante y qué acciones se están llevando a cabo para repercutir los diferentes retos de un territorio en constante desarrollo. Se realizará el 4 de abril en la sede universitaria de Alicante desde las 9:30 hasta las 14 horas.

—¿Se centra más en España o en todos los países ribereños?
—Por ahora DUSA 2 se centra en España. Sin embargo, aunque actuemos localmente el contexto es global. Nuestra idea es replicar este evento en otras ciudades de la costa mediterránea.

—¿Estudiáis las diferencias norte-sur dentro del mediterráneo?
—Aunque el mediterráneo norte vs el sur presenta dos realidades socio-políticas completamente distintas, las realidades relacionadas con el crecimiento urbano, la contaminación, sus características climáticas y el efecto del cambio climático son muy similares.

—¿Qué peculiaridades tienen las ciudades costeras en el Mediterráneo para plantear su futuro?
—Cada ciudad tiene su identidad, su cultura, modelo de vida, valores, entre otras. Esto tendrá un efecto en el planteamiento futuro de su territorio. Por ejemplo, las ciudades que les den importancia al patrimonio cultural, les darán valor a las zonas donde se encuentre este patrimonio, independientemente si es el interior o la costa. De esto nos comentará Miguel Martínez, vicepresidente del colegio territorial de arquitectos de Alicante.

El valor del patrimonio para definir las ciudades

—El impacto del turismo en la definición urbanística de determinadas ciudades ¿cómo la cambiará?
—De la forma como le demos valor al territorio. Como comentaba anteriormente, al principio las ciudades costeras suelen darles un valor a sus costas. Sin embargo, además de las costas, hay ciudades del mediterráneo que se han dado cuenta ya del valor de su patrimonio e identidad. Y Alicante no está muy lejos de ello.

—¿Y los efectos ya presentes del cambio climático?
—El cambio climático está trayendo no solo el problema de riesgos naturales, como sequía e inundaciones más intensas, sino también una pérdida de costumbres agrícolas, aumento de enfermedades o proliferación de plagas. Esto se traduce en un aumento de pérdidas económicas, migraciones hacia las ciudades, entre otros problemas que debemos actuar inmediatamente. El profesor Jorge Olcina comentará sobre las soluciones a los retos de la adaptación al cambio climático.

—¿Qué otros retos tienen por delante las ciudades mediterráneas?
—¡Tenemos muchísimos retos que afrontar! Lo importante es empezar. Retos como el plástico de un solo uso, la movilidad, eficiencia energética, la gobernanza participada e innovadora, entre otras. Lo importante es que ya hay muchísimas soluciones que se están realizando en la provincia. Y eso es lo que queremos darle visibilidad a través de la plataforma SEN. Soluciones que son fácilmente replicables en otras ciudades del mediterráneo, como las que nos presentaran FEMPA y CHM. Y que a través de alianzas y cooperación podemos llegar a ellas más rápidamente. En el evento del próximo jueves, no solo mostraremos las soluciones que se están realizando desde las entidades públicos, privadas, academia, y asociaciones, sino también sus retos para ser sostenibles. Y los retos actuales que tenemos en costa mediterránea de Alicante.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio