DUSA2 ha reunido a expertos en sostenibilidad para presentar propuestas que mejoren las ciudades.

DUSA2: «A las empresas les tiene que interesar implementar la sostenibilidad»

La jornada DUSA2 reúne en Alicante las experiencias de empresas y administraciones para tratar la sostenibilidad. En el encuentro de este jueves han tratado desde las soluciones que ya se están aplicando como el cambio de luminarias de bajo consumo a las que vendrán como el compartir energía. El repaso de la veintena de expertos ha dibujado un panorama donde destacaba la importancia de la voluntad de aplicar estas ideas.

Los retos de una ciudad en la costa mediterránea, Potenciar nuestros recursos y cuidar nuestro consumo, Economía circular e innovación: una oportunidad de crecimiento económico. Estas han sido las tres mesas en las que han dividido la presencia de los expertos en DUSA2.

La responsable de i+d en la constructora CHM ha aportado las posibilidades que se podrían aplicar ya para cambiar el futuro. Uno de los ejemplos manejados por Cristina Ávila es un material reflectante para pavimentos que duplicaría la luminancia. Según sus estimaciones, serviría para reducir el consumo de alumbrado público puesto que con menos luces se conseguiría lo mismo.

Otro sistema para los suelos de las calles destacaría por reducir la temperatura. Ávila aseguró que si se implantara sería capaz de reducir en hasta dos grados la temperatura ambiental. «Es una buena técnica cuando se habla de los aumentos de cuatro grados», ha recordado. El último de los avances presentados aprovecha los residuos cerámicos para construir un drenaje sostenible. El agua de la lluvia que recogería este pavimento se canalizaría hasta unos aljibes donde se podría reutilizar para el riego de zonas verdes.

Repartir la energía entre diferentes casas

La asociación Fempa ha presentado otra de las propuestas futuribles que manejadas en DUSA2. Sergio Gómez ha hablado de la última fase del hogar domótico que trabajan. En 2017 empezaron a aplicar soluciones basadas en Inteligencia Artificial. El 2018 con ello han trabajado el aprovechamiento inteligente de sus recursos energéticos.

Su distribuidor inteligente aprende y analiza el consumo de la vivienda según las personas que la habiten. La idea es al final eliminar baterías y aprovechar los recursos, ha indicado Gómez. Si la vivienda está vacía pero puede generar energía por placas solares o eólica, que lo aproveche otra. El responsable de i+d de la asociación lo ve como una forma de sacar partido internamente y externamente. «Es monitorizar lo que hay dentro y saber lo que hay fuera para evaluar lo que necesitamos», ha concluido.

Ser conscientes de nuestras necesidades es una de las peticiones que ha hecho Amelia Navarro en DUSA2. La directora de sostenibilidad de Aguas de Alicante ha repasado las distintas soluciones tecnológicas que aplican. Más sensores, más control de las redes, búsquedas de fugas mediante gas helio… «Se pueden hacer muchas mejoras como empresas pero como ciudadanos hay que ser conscientes de dónde viene el agua». De ahí que recuerde que «tomamos como natural el abrir el grifo y que salga, cuando en Alicante viene del Taibilla, de desaladoras y también de pozos del Vinalopó». Cuando en una ciudad de más de trescientos mil habitantes no hay otra fuente de agua, «es importante saber ese recorrido que tiene que hacer».

¿Qué tiramos por el desagüe?

Si es importante saber de dónde viene el agua, Navarro no ha desaprovechado la ocasión para pedir que pensemos lo que desechamos. «Es otro gran problema que podemos evitar», ha recordado. El caso más destacado han sido las toallitas húmedas «porque estas no se degradan y es uno de los grandes problemas de las compañías del agua». Tampoco hay que usar el desagüe como vertedero de medicamentos o frituras «porque el agua se devuelve al medio y hay que ser conscientes de ese proceso para no contaminar».

En su alegato por el respeto al medioambiente, Navarro también ha apuntado al empresariado alicantino. Ella misma es presidenta de la comisión de Responsabilidad Social de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana. «Se necesita la voluntariedad de la responsabilidad social», ha afirmado, «te lo tienes que creer para implementarlo desde todas las áreas porque no puede ser un marketing. Defendemos esa voluntariedad aunque cada vez se reglamenta más». El objetivo, ha concluido, es que «a las empresas les tiene que interesar implementarlo».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio