Vectalia está llevando a cabo la transición de sistemas en el transporte público que gestiona.

Alicante inicia la transición ecológica de su transporte público

Vectalia, empresa encargada de la red de transporte público urbano y metropolitano de Alicante, ya ha iniciado la transición ecológica hacia la tecnología eléctrica en sus autobuses. Una iniciativa que aliviará en gran medida la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Tanto en el entorno de la ciudad como en los municipios más próximos. Y es que hasta el 25% de la flota de autobuses se verá renovada en el corto plazo por estos vehículos de consumo híbrido. Así, ahorrarán en consumo de combustible y por tanto en la generación de CO2. Lo que ha requerido una inversión de hasta un millón y medio de euros por parte de la compañía.

“Además de funcionar con tecnología ecológica, estos vehículos son más silenciosos y más cómodos para los usuarios”, afirma Joaquín Menchen, de Vectalia, responsable de la formación de los conductores de los nuevos vehículos, que ya se han preparado para poder introducirlos con normalidad en el servicio habitual. Cuentan con un diseño moderno y un sistema de montaje innovador, con un ambiente ampliamente accesible y ergonómico. La nueva flota contribuye además a garantizar el principio de accesibilidad universal en todos los vehículos y reforzar la comodidad y seguridad de las personas con diferentes capacidades. Y es que el objetivo de seguir añadiendo comodidades al transporte público es motivar el uso del mismo e incrementar el número de pasajeros habituales. Una medida con la que se ahonda en ese objetivo primordial de seguir reduciendo al mismo tiempo la emisión de gases contaminantes evitando el uso de los vehículos particulares.

Joaquín Menchén. Responsable de la Oficina Técnica de Vectalia
Joaquín Menchén. Responsable de la Oficina Técnica de Vectalia

Formación especial para sus conductores

Esta transición a los nuevos vehículos ha requerido para la compañía una formación especial para sus conductores. Tanto en las diferencias que existen a la hora del manejo, como los consejos útiles para lograr que el conductor haga un uso mucho más eficiente del autobús. Y es que su conducción automática y sin cambios de marcha aporta simplicidad al sistema. Pero, al mismo tiempo, el mecanismo generador de energía eléctrica requiere algunas técnicas concretas. En este caso, utilizan dos energías. Tanto el combustible tradicional como energía eléctrica, la cual se crea de forma autosuficiente a través de un generador eléctrico. Este aprovecha el efecto de la frenada como recarga para sus baterías. Una tecnología que funciona de forma similar a la de los turismos pero que es capaz de ahorrar todavía más combustible que en los coches, entorno al 30% aproximadamente.

Interviene un tipo de freno, que los conductores identifican como retarder, que es un freno eléctrico sin desgaste con el que se produce una corriente que se guarda en las baterías para la fase de aceleración”, explica Alfonso, coordinador de la formación específica en la eficiencia del vehículo por parte de la marca MAN, que ha fabricado estos autobuses. Esa energía acumulada hará que la posterior aceleración, uno de los momentos en los que más combustible fósil se consume, se haga de forma ‘gratuita para el vehículo’. El conductor es por tanto quien gestiona el ahorro de energía eléctrica acumulándola en las baterías. De él depende que la conducción sea todavía más ecológica, por lo que se hace indispensable su implicación.

Un autobús con reconocimiento

Los vehículos para esta transición son autobuses urbanos de los modelos Lion’s City A37 Híbrido de la marca MAN. Un modelo que ha sido premiado recientemente por el Red Dot Design Award 2019. Con doce metros de longitud, funcionan propulsados por un sistema híbrido en serie diésel-eléctrico. Y tienen dos motores eléctricos encargados de transmitir la fuerza de tracción a las ruedas motrices. Permite disponer de la funcionalidad start-stop en régimen 100% eléctrico, que recupera energía en las frenadas y la almacena en un acumulador para dotar de energía suplementaria en la aceleración. Otro de los modelos que se incorporan a la flota es el Mercedes-Benz Citaro Hybrid, también de doce metros. Este cuenta con un motor-generador eléctrico adicional con función booster. Así también le permite recuperar energía en las frenadas y en los cambios de pendiente.

Alcoy también se suma

El grupo Vectalia también ha llevado a cabo esta transición ecológica en la localidad alicantina de Alcoi, donde gestiona el transporte público. En este caso el vehículo utilizado ha sido el Volvo 9700 híbrido, de doce metros, que igualmente cuenta con las tecnologías start-stop que le permite funcionar en eléctrico en algunos tramos y alcanzar una velocidad de hasta 30 km/hora. Con esta medida, los autobuses consiguen un ahorro estimado de combustible, según el fabricante, de hasta un 25-30%. Asimismo, cuenta con un sistema híbrido-paralelo con motor diésel de cuatro cilindros con la tecnología EURO VI y un generador magnético permanente I-SAM con unidad de control y transmisión híbrida. Unas características técnicas que le sitúan a la vanguardia de la innovación en el sector y que está en fase de pruebas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio