Compartir la vivienda o la oficina, incluir sensores y aprovecharlos son tendencias de habitabilidad. De anticipar ese futuro y ver cómo se desarrollarían alternativas se encarga la Agència Valenciana de la Innovació. La AVI incluye un comité estratégico de innovación especializado en hábitat sostenible. En su última reunión propone desarrollar sistemas configurables de casas. Estos serían capaces de adaptar los espacios a las necesidades cambiantes de sus habitantes.
Este equipo multidisciplinar pretende responder a los principales desafíos de las empresas del hábitat en la Comunitat Valenciana. Desde la innovación, apuestan por explorar la generación de sistemas de habitabilidad compartida y colaborativa. Estas forman parte de las nuevas tendencias de convivencia y autogestión de edificios. Con ellas aparecen conceptos como el coworking en el ámbito laboral o el cohousing, en el residencial.
En la segunda reunión de este comité, los expertos plantean avanzar en nuevas soluciones de sensorización. La monitorización de los datos que ofrezcan es una de las soluciones que considera clave el equipo multidisciplinar que asesora a la AVI.
Con más datos generados por la vivienda se podría optimizar el consumo de energía o la calidad del aire. La integración y gestión de datos permitiría anticiparse a los problemas de mantenimiento que puedan aparecer en los inmuebles. Raúl Royo, coordinador de este grupo de trabajo lo considera una de las apuestas del comité.
El consejero delegado del Grupo Royo ha resumido otras de las propuestas del grupo. Entre ellas, el desarrollo de materiales reutilizables, biodegradables y más eficientes energéticamente. El objetivo es conseguir productos más sostenibles y seguros que contribuyan a elevar la durabilidad de las construcciones. En esta línea, han coincidido en señalar que un mayor conocimiento de la vida útil de los materiales ayudaría a desarrollar productos en esta misma dirección.
Reciclar en la construcción
El excesivo consumo de recursos vinculado al desarrollo de esta actividad es otro problema estudiado. Entre las soluciones incluyen apostar por viviendas modulares con nuevos elementos prefabricados. Desarrollar sistemas constructivos que permitan su industrialización es otra opción que manejan. Con estos montajes industrializados se pretende reducir materiales y elementos necesarios para su comercialización.
Con el fin de reducir la factura energética, los expertos defienden la implantación de fuentes de energías renovables. Estas se implantarían con soluciones personalizadas tanto para viviendas unifamiliares como para colectividades. Y aquí plantean una de las medidas concretas de más impacto, analizar el parque de edificios de la Comunitat. Su idea es clasificarlos en función de sus características. A partir de ahí, establecer paquetes estandarizados para cada tipo de inmueble.
Del mismo modo, también abogan por integrar sistemas pasivos de acondicionamiento para optimizar las condiciones ambientales de las viviendas, tales como la temperatura interior, sin que ello suponga un incremento del consumo energético.
Especialistas en el hábitat
El comité se subidvide en tres grupos. Por un lado, la amplia participación científica. Esta incluye a representantes de las universidades públicas de la Comunitat. Con Antonio Gallardo por la Jaume I, Víctor Echarri y Francisco por la de Alicante; y José Miguel Corberán y Juan José Moragues por la Politècnica de València.
En la Administración se cuenta con Vicente Blanes (AITEX), Rosa María Pérez (AIDIMME) y Vicente Lázaro (ITC). Estos representan a los institutos tecnológicos, mientras que Begoña Serrano asiste por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE). Esta fundación forma parte la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas con las principales entidades del sector en la Comunitat Valenciana.
La visión empresarial está garantizada con la concurrencia de Luis Hernández (Grespania), Carlos Muñoz (Becsa) y Gustavo Valbuena (Actiu). Estos cuentan con el aval de la patronal autonómica. Durante su participación en los comités, estos vocales defienden el interés general.