Paco Rubio trabaja tanto de técnico como de pastor en Elche. Su programa con las ovejas guirra destaca por el carácter circular de la propuesta.

#RecuperaElVerde: El resurgimiento del pastoreo

Las ovejas protagonizan la última reivindicación del Grupo de Acción Local del Sur de Alicante. Una organización en la que participan trece municipios y sesenta entidades privadas. Y es que su objetivo no es otro que lograr un desarrollo estratégico en el ámbito rural de los territorios del sur de la provincia. Por eso se han propuesto recuperar antiguas metodologías que son ecológicas y además sostenibles. Así que han puesto en marcha una prueba piloto, junto con el Ayuntamiento de Elche, para realizar tareas de mantenimiento con ovejas guirras en solares municipales. Una especie autóctona que además se encuentra en peligro de extinción.

La idea es clara y todo son ventajas. Las ovejas se alimentan del forraje que aparece en estos terrenos, al tiempo que están realizando una labor de limpieza y adecuación. Los ganaderos estarían aportando así comida para sus animales, del mismo modo que el Consistorio estaría ahorrando un dinero considerable en su contrata de mantenimiento. Una gestión que se podría hacer de forma directa. Pero, además, así se estaría evitando el uso de pesticidas y otros elementos químicos. Al tiempo que se estaría generando un aumento de la actividad ganadera, creando nuevos puestos de trabajo y frenando el proceso de extinción de esta especie animal que ahora se encuentra amenazada.

Prueba piloto

“Hemos desarrollado una prueba piloto con éxito, pero todavía estamos esperando la confirmación del Ayuntamiento de Elche para ir más allá y hacer más grande el proyecto”, explica Pascual Serrano, presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural del Campo de Elche y también miembro del Grupo de Acción Local. Con la colaboración institucional, esta iniciativa podría aumentar el número de ovejas y abordar más terrenos. “Pensamos que pagar a un pastor es la mejor forma de invertir ese dinero que anualmente se destina al cuidado de espacios naturales”, explica.

Hay parcelas municipales que están abandonadas porque no se está gestionando bien. Pero con este mantenimiento del espacio se podrían aprovechar e incluso convertirse en huertos urbanos con un coste económico”, añade. Reivindicación por la que están luchando y pidiendo una respuesta. “Es una inversión necesaria, así que pedimos que haya responsabilidad y se asigne presupuesto redactando ya una contrata”, solicita Serrano.

Cooperativa Espacio Guirra

Esta entidad nació para potenciar la participación ciudadana en el proyecto. En un primer momento disponían de veinte ovejas. Así que necesitaban reunir capital para aumentar el rebaño y crear toda la infraestructura necesaria para su cuidado.

A través del apadrinamiento de ovejas, fue creciendo. Un crecimiento que podría ser exponencial en la medida en la que se comprometa la administración pública. Tenemos que mantener la estabilidad, pero queremos que siga aumentando”, explica Serrano. Mientras tanto, los cooperativistas pueden beneficiarse del uso de estas ovejas en sus parcelas particulares. 

El resurgimiento

La actividad del pastoreo no resulta rentable cuando se realiza a pequeña escala. “Tradicionalmente ha sido algo que se realizaba de forma complementaria a otras actividades del campo”, explica Paco Rubio, pastor que está a cargo de este rebaño. Sin embargo, la profesión está viviendo un aumento de vocaciones.

De hecho, muy pronto se llevará a cabo en las instalaciones de la cooperativa una escuela de pastores con decenas de alumnos que se quieren iniciar en ello. Esta semana están realizando ya un encuentro con el resto de escuelas que hay en la Comunidad Valenciana. La ‘cadena corta’ o ese interés del consumidor final por conocer el origen de lo que compra es lo que lo está favoreciendo.

Producto ecológico

La finca en cuestión tiene una capacidad media para explotación semi extensiva de ovejas con fines cárnicos. Cuatro hectáreas que limitan la carga de cabezas, con un límite de sesenta .“En el caso de que crezca el rebaño, debemos apalabrar su venta con carniceros o con corredores de corderos para que los lleven a otra finca”, explica Rubio. Aunque ellos no obtienen trazabilidad de su producto cárnico, sí es cierto que el cliente final es conocedor de su calidad. Por lo que se convierte en un producto cada vez más deseado.

Se trata de volver a lo de siempre, a lo que se ha hecho toda la vida”, comenta. Aprovechar las cosas que tenemos en el corto alcance y simplificar. Cerrar el círculo. “El sentido común suple las necesidades técnicas”, detalla. Es por eso que sus ovejas se alimentan de forraje y de los dátiles que caen de las palmeras, a las cuales tampoco les han aplicado nunca ningún pesticida ni elemento químico.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio