«Mei, el mundo no siempre fue así». Esta frase arranca el vídeo de una emotiva campaña protagonizada por abuelos a sus nietos. Con ella, Naciones Unidas pretende movilizar la sociedad para exigir medidas que acaben con la contaminación del aire. El próximo 5 de junio es el día que esta publicidad quiere marcar como la jornada que hizo historia.
Desde 1974, la ONU decidió que esa fecha señalaría la cita en su calendario oficial para fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del medio ambiente. Después de 45 años, presumen de haber conseguido que sea una plataforma global de alcance público, ya que se celebra en más de cien países.
Naciones Unidas hace énfasis en los conceptos relacionados con la movilización cuando se trata este tema. Por eso lo definen como el día para que las personas hagan algo por el planeta Tierra. Y ahí dejan la puerta abierta para que se haga con voluntad local, nacional o global. Lo importante, remarcan, es que ya bien en solitario o en compañía se actúe.
Este 2019 el tema elegido para poner el foco de la acción es la contaminación del aire. Y Naciones Unidas ha elegido como país anfitrión a China. Con esto resaltan los desafíos ambientales que allí se enfrentan y lo consideran una forma de apoyar sus esfuerzos mediante la celebración de actos oficiales.
El liderazgo chino
“El país ha demostrado un liderazgo tremendo al abordar la contaminación del aire a nivel nacional», destacó la directora ejecutiva adjunta de ONU Medio Ambiente, Joyce Msuya. De hecho, consideró que «ahora puede instar al mundo a dar una respuesta mayor a esta emergencia global que nos afecta a todos. China liderará el impulso para salvar millones de vidas».
Las cifras de los daños que causa la contaminación del aire son graves. Según las estimaciones que maneja Naciones Unidas, proximadamente siete millones de personas en todo el mundo mueren prematuramente cada año por estas causas. Más de la mitad, casi cuatro millones, de estas muertes ocurren en la región de Asia y el Pacífico.
China se ha convertido en un líder de la acción climática, con un creciente sector de energía limpia. El país asiático posee la mitad de los vehículos eléctricos del mundo y 99% de los autobuses eléctricos. Al celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente 2019, el gobierno chino podrá mostrar sus innovaciones y avances en favor de un medio ambiente más limpio.
El cambio es posible
Según un nuevo informe de Naciones Unidas sobre la contaminación del aire en Asia y el Pacífico, la implementación de 25 políticas de tecnología en esa región podría producir una reducción de hasta 20% en las emisiones de dióxido de carbono y de 45% en las emisiones de metano a nivel mundial, lo que evitaría 0,3˚C de calentamiento global.
La ONU aporta tres cifras para subrayar la importancia de la gravedad del problema. El primero es que el 92% de los habitantes del mundo no respira aire limpio. Eso implica que la contaminación del aire le cuesta a la economía global cinco billones de dólares cada año debido a los gastos en asistencia social. Y el último dato es una alerta para el futuro: sus estimaciones calculan que la contaminación por ozono a nivel del suelo reducirá el rendimiento de los cultivos básicos 26% para 2030.