La iniciativa Sustainability Partners analiza administraciones y organizaciones para que puedan pasarse a la economía circular en unos seis meses. Impulsado por Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, estas oportunidades permitirían ahorrar de media un millón y medio de euros anuales en los territorios.
La experiencia en proyectos de colaboración con Aguas de Barcelona y Grupo Suez marcó el punto de partida. Este instituto de referencia ofrece nuevas soluciones de I+D+i con el fin de asegurar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo del agua. El saber hacer desarrollado por Cetaqua partió de casos llevados a cabo en Sant Feliu de Llobregat y Gavá. El conocimiento consolidado en el ámbito supramunicipal en Gran Canaria también apoyó este trabajo.
Mediante Sustainability Partners, Cetaqua canalizará a partir de ahora ese saber para ayudar a transformar territorios y organizaciones. Así, afianza el camino hacia modelos más alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Sustainability Partners ofrecerá a administraciones y organizaciones, el diagnóstico de su territorio o entidad. Con esos datos planteará un plan de acción para implementar un modelo de economía circular. El objetivo es tenerlo en un periodo de seis meses aproximadamente. Para conseguirlo, en primer lugar, involucrará a los diferentes actores clave del territorio. Luego identificará sinergias potenciales a través de los ejes del agua, la energía, los residuos-recursos y el transporte, entre otros servicios municipales.
Una agenda estratégica basada en análisis de datos y diagnóstico previos, ayudará a implementar la circularidad. Por último, ofrecerá soporte en el proceso y medirá el impacto real de las medidas adoptadas en términos ambientales, económicos y sociales.
Ahorros del 20% en el consumo
Desde Cetaqua consideran que podrían existir oportunidades de ahorro de hasta un 20% de la factura de consumos. Esto según los resultados obtenidos en los últimos años y si se implementa un modelo de economía circular en una organización. Además, las oportunidades de economía circular propuestas hasta la fecha por parte de Cetaqua podrían ahorrar una media de 1,5 millones de euros anuales en los territorios en los que se ha aplicado.
¿De qué forma pretenden aportar valor? En la lista de oportunidades circulares promovidas por Sustainability Partners incluyen la valorización de los residuos en materias primas. Otras formas llevan a la reutilización del agua para usos no potables y la reducción del consumo de materiales. A eso, contar con la valorización de nuevos productos como celulosa y plásticos. Por otro lado, apostará por la autosuficiencia energética, la energía verde, el uso del biogás procedente de plantas depuradoras de agua residual. Y, en general, el concepto de residuo cero mediante su valorización como nuevos recursos.
En el marco de Sustainability Partners ya tienen ejemplos de estas medidas en proceso de implantación. Tres son las áreas principales en donde marcan su prioridad: agua, energía y residuos. Nuevos usos del agua regenerada; energías renovables, autoproducción energética e implantación de modelos energéticos colaborativos; y la recuperación de recursos en cadenas de valor interconectadas y la creación de eco-puntos industriales.
Otras medidas a implementar a largo plazo incluyen el uso compartido de EDARs y el desarrollo de un district heating a partir de biomasa local. La reducción del impacto ambiental y el ahorro de costes de transporte se incluirían en el ámbito de la movilidad. A fin de tener un impacto social, las oportunidades circulares se recogen en los Planes de ordenación urbanísticas municipales. Y se detectan ahorros fiscales a partir de incentivos públicos.
Casos de éxito
Con este criterio, en el municipio de Gavá (Barcelona) se detectaron diez oportunidades circulares. De estas, se están implementando tres, con lo que crean cinco nuevos modelos de negocio sostenible. Se estima que esto reduciría un 10% de la factura energética en el ámbito territorial, alrededor de 1,2 millones al año. A eso, añadir la reducción de más del 5% de la factura del agua potable en favor de la conservación de los recursos hídricos y una solución colaborativa a la gestión de residuos industriales asimilables a urbanos. En el caso de Sant Feliu de Llobregat, otro municipio del área metropolitana de Barcelona, estas mejoras se estimaron del orden de un 15% menos de volumen de residuos. El total en euros llegaría a 1,8 millones anuales contando con un 15% de ahorro energético.
En 2019, se ha aplicado por primera vez la metodología de Sustainability Partners en un ámbito supramunicipal y en otra autonómico. Para ello han colaborado con dos entidades de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica y la mancomunidad de Ayuntamientos del Norte. La agenda estratégica propuesta ha implicado a dos municipios y dieciséis oportunidades circulares. Cinco de ellas planteadas para el Parque Científico Tecnológico de Gáldar, siete medidas de ámbito municipal y cuatro más en sectores económicos específicos.