Adrián Ballester resume el proyecto Digital Alic presentado en Bruselas

Digital Alic, el proyecto que quiere situar Alicante como oportunidad de la nueva economía

En el reto europeo de las ciudades digitales hay una excepción. Alicante no quiere presentarse como ciudad, sino como provincia. Adrián Ballester es el embajador europeo de Digital Alic, un proyecto para ofrecer el territorio como destino inteligente. “La idea es que sea referente en transformación digital”, destaca.

Fácil de resumir y también de vender. Esa es la idea con la que mueven este proyecto por Europa, comenta el edil de Redován y diputado en las Cortes Valencianas. Los 141 municipios que componen la provincia no son solo una unidad administrativa, para Ballester son una oportunidad.

“Hemos modelizado un municipio, dotándolo de servicios electrónicos”, explica a la vuelta de la última de sus presentaciones en Bruselas. La idea es crear un esquema de cómo se digitalizan los servicios en un consistorio, de forma que se se pueda exportar a cualquier otro del territorio.

¿Cómo se aplica eso en ciudades con más de trescientos mil habitantes y municipios de diez mil? Desde la Diputación de Alicante, promotora del proyecto, Ballester apunta a uno de los principales requisitos: la interoperabilidad. “Hoy en día los sistemas tienen que ser así, se tienen que poder comunicar entre ellos”.

Cuando cada administración local podía contar con una forma distinta de organizarse, es necesario marcar esas pautas. “El gran problema es que hay muchas empresas privadas que trabajan para lo público y no los hacen interoperables”, lamenta el político, “y pretendían que solo pudiéramos usar sus productos”. Frente a ello, Ballester recalca que su opción “es más democrática: hacemos un sistema donde todos los aplicativos conversan entre sí”. Ese es el paso previo para llegar al fin de tener una ciudad digitalizada.

Sensores y semáforos

Una de las formas de aplicar esa digitalización es en el tráfico. El control semafórico partiría de la instalación de sensores a lo largo de las calles. Así, se mediría el tráfico a tiempo real y el control del mismo sería “un sistema inteligente, vivo” porque no habría una programación de luces activadas por tiempos. Al adaptarse a la circulación de los vehículos, se consigue que la fluidez vaya en función de la densidad de tráfico.

En Alicante ya está en marcha un proyecto europeo, Being Smart, que controla el tráfico con cámaras. Seleccionado en el programa de la Agenda Digital de Red.es, la idea es medir con las imágenes el número de vehículos para estudiar los desplazamientos urbanos: a dónde y cuándo se va a los diferentes destinos.

Al final, insiste, “es fundamental que los sistemas hablen entre sí y qué información la podemos usar en datos abiertos”. Al abrir esa área a la ciudadanía, se pueden crear aplicaciones que usen este material. Por ejemplo, sistemas de navegación que ofrecen el estado del tráfico en tiempo real y planear rutas alternativas.

A votar con el móvil

Tras las recientes elecciones, Ballester tiene una propuesta para sus compañeros: usar el móvil. “Me gustaría pedirles a los nuevos ediles que utilicen los nuevos canales de la tecnología actual para hacer procesos de participación pública y pedir opinión sobre aspectos de interés, sobre qué priorizar en un municipio. ¿La forma de hacerlo? Mediante MunicipApp, una aplicación impulsada por la Diputación de Alicante. 

“Se puede preguntar a los ciudadanos en qué gastar en la inversión que se les va pasar: si en pistas deportivas o en mejorar parques infantiles”, pone como ejemplo. El sistema está preparado para lanzar estas cuestiones y que solo puedan responder los ciudadanos que estén censados y tengan esta aplicación instalada. 

Y aquí Ballester valora la oportunidad para ir dejando atrás la brecha digital entre distintas generaciones. Esta “existe cuando es algo farragoso pero lo real es que los mayores usan el whatsapp como una persona joven”. La diferencia que le preocupa más es “que no haya una brecha entre grande urbes digitales y los que no acceden a ello”.

Digitalizar para repoblar

Como edil de Redován, una población de la comarca de la Vega Baja, al sur de Alicante, sabe lo que son las diferencias. Su municipio cuenta con menos de ocho mil habitantes, por eso presume de que “la Diputación está para garantizar la igualdad de oportunidades y nuestro foco está en los municipios de menos de veinte mil”. La solución que propone es “dotarlo de infraestructuras para que puedan competir con las ciudades grandes”.

¿Es eso posible con diferentes ciudades compitiendo por los presupuestos? Para Ballester es clave tratar el tema de la despoblación. Y poder contar “con muy buenas infraestructuras en la provincia permitiría que trabajen en urbes y pernocten en sus localidades”. ¿La ventaja? Internet. “ Tenemos una gran ventaja competitiva: un 99% de cobertura 4g en el territorio”. A eso, añade que, “en breve, se va empezar a desplegar la 5G”.

La conectividad móvil y la implantación de fibra óptica —con los teleoperadores locales como alternativa a los grandes— son las soluciones que plantea. En una provincia cuya distribución poblacional no está tan centralizada como en otras, basta mirar el caso de Valencia, indica, estos servicios “te permiten conectividades interesantes”. 

El poder de la red de municipios

Ballester está convencido de las ventajas que aporta el plantear Alicante como provincia en el reto europeo de las ciudades digitales. “Tenemos unas excelentes conexiones con el aeropuerto y sus casi 14 millones de pasajeros, con 120 destinos”, indica. Con esa posibilidad, no ve problemas para poder trabajar en una gran compañía y poder moverse entre los países europeos.

Situándose a escala continental, Ballester suma otro atractivo que conocen bien desde el turismo. “Nuestras condiciones climáticas y de estilo de vida son muy atractivas para las grandes empresas tecnologías”. Estas valorarían que “tenemos un mapa provincial de formación tecnológica muy interesante con los campus de Alicante, Elche y Alcoy”. Aparte de la formación universitaria, el diputado considera clave la Formación Profesional. “Ese es el gran reto y por eso “la Diputación pretende impulsar un mapa de formación en habilidades digitales en toda la provincia junto a una formación MOOC (cursos en línea ilimitados de formación digital)”.

Digital Alic no nace sola. La preocupación por situar Alicante como alternativa suma otros proyectos como Alicantech, Distrito Digital y Alicante Futura, además de las propias universidades con sus parques científicos y grupos de investigación. De ahí que “lideramos los grupos para juntos hacer Alicante un territorio muy atractivo”. Uno que, además, “es una zona del país donde no es caro vivir”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio