A bordo del buque Sicilia, de la compañía Balearia. Foto: Vicens Gimenez

El transporte por mar se pasa al gas natural

El cambio de combustible en los buques pretende conseguir una reducción en las emisiones. Con el gas natural licuado, señalan, se reducen las emisiones de óxido de azufre y las de óxido de nitrógeno en un 85%. El cambio también afecta al dióxido de carbono, de cuyas emisiones desciende un tercio.

La apuesta por la Unión Europea se traslada en el proyecto Green and Connected Ports. El objetivo es medir en tiempo real tanto el consumo de combustible como las emisiones generadas durante el viaje y las estancias en puerto. En este consorcio participan las autoridades portuarias de Valencia, Venecia y Pireo. A ellas se suman también compañías como Balearia.

De la convocatoria Connecting Europe Facility 2014-2020, con un presupuesto total de 7.175.700 euros, la UE subvencionará la mitad de la inversión. Este proyecto piloto tiene previsto instalar hasta 2022 sensores y equipos de medición que permitan informar a los equipos en tierra en tiempo real de los consumos de combustible y las emisiones generadas por los buques.

Más datos para crear modelos

Los elegidos serán cinco buques de la naviera: Cecilia Payne, Eleanor Roosevelt, Hedy Lamarr, Hypatia de Alejandría y Abel Matutes. Estas mediciones se llevarán a cabo en toda una cadena de transporte multimodal, que combina transporte por carretera, operaciones portuarias y transporte marítimo. Los datos recogidos permitirán generar nuevas herramientas inteligentes para la gestión del negocio y el desarrollo de modelos predictivos.

El Hypatia de Alejandría es desde principios de año el primer ferry en navegar a gas en el Mediterráneo. A él se le sumará este verano su gemelo Marie Curie. Y, junto a los remotorizados Nápoles y Abel Matutes, son los primeros de una nueva generación de smart ships a gas natural licuado. Estos unen la ecoeficiencia con la digitalización de los servicios a bordo.

La naviera ha sustituido los motores de tres fast ferries por otros más modernos y eficientes y menos contaminantes. Así ha aumentado la velocidad de navegación, pero disminuyendo el uso de combustible, y en consecuencia las emisiones. Un ejemplo de ello es que la única conexión directa desde la Península con Formentera, la que sale desde Dénia, se hace en dos horas.

¿Y la remotorización?

La remotorización, caso del ferry Abel Matutes, implica la sustitución de sus motores principales. Los dos motores duales MAK 9M 46 le permiten navegar tanto con gas natural como con fuel. En los trabajos, que han durado cinco meses, se han instalado dos tanques de 178 metros cúbicos cada uno que le permitirán tener una autonomía de unas mil millas. Aparte de las mencionadas reducciones en emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero, también lo hace con las acústicas.

El buque Abel Matutes fue el primer ferry de pasaje en España en navegar con generadores auxiliares a gas en 2017. Este proyecto, que se empezó en 2015, fue el primer contacto con la navegación a gas natural de Baleària. La compañía presume de ser actualmente la naviera pionera en el uso de GNL como combustible.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio