Iambiente
Fábricas Inteligentes

El futuro de la industria: fábricas inteligentes y sin defectos

Europa quiere potenciar su posición estratégica en la fabricación de productos de alta calidad a nivel global. Con esa intención, la Comisión Europea ha puesto en marcha el proyecto Zero Defects Manufacturing Platform (ZDMP) para impulsar la creación de fábricas inteligentes con cero defectos. Y es que la industria manufacturera está experimentando una transformación sustancial, lo que se ha denominado Industria 4.0, basándose en nuevas soluciones digitales aplicadas a toda la cadena de los procesos productivos de las empresas.

El proyecto ZDMP arrancó el pasado mes de enero con una inversión de 19 millones de euros. El objetivo principal de esta iniciativa no es otro más que impulsar la creación de fábricas inteligentes con cero defectos. La Universitat Politècnica de València (UPV) es uno de los 30 socios entre los que se encuentran todo tipo de empresas y universidades. La UPV participa a través del Centro de Investigación de Gestión e Ingeniería de la Producción (CIGIP).

El potencial de IoT y la IA

Raúl Poler, director del CIGIP-UPV lo compara con la reciente transformación del sector de la telefonía móvil. “Igual que los smartphones transformaron la industria de la telefonía, ZDMP impulsará las fábricas actuales hacia las fábricas inteligentes sin defectos”, afirma. Una forma de garantizar que la industria europea siga siendo competitiva. Que mantenga su posición de líder en fabricación, al producir productos de alta calidad a un bajo coste y de la manera más eficiente.

Por su parte, Harald Schöning, vicepresidente de Software AG, explica el camino. “ZDMP aprovechará el poder de internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) y la inteligencia artificial”, afirma. “La intención es crear una plataforma abierta, extensible, interoperable y flexible, que permita a cualquier empresa, de cualquier tamaño, optimizar su producción”, añade. “Así se fortalecerá la posición competitiva en el mercado global”, sentencia.

Apps con el sello UPV

El equipo del CIGIP-UPV generará componentes basados en modelos digitales de recursos y procesos de fabricación. Esto permitirá el desarrollo de apps para la preparación de equipos de fabricación, así como la monitorización de los procesos y el aprendizaje autónomo. Conceptos con los que evitar defectos de fabricación relacionados con el proceso. Así, además, se detectarán y corregirán errores en tiempo real, utilizando los datos provenientes de sensores y otras fuentes de datos.

“Con la plataforma ZDMP, las decisiones obtenidas a través de estos modelos se fusionarán con soluciones novedosas”, destaca Poler. Afectará a la gestión de operaciones de fabricación y a los sistemas de control industrial. “El objetivo es predecir y prevenir pérdidas, proporcionar información sobre el proceso productivo y aprender de las decisiones tomadas”, explica. Así se podrá mejorar la automatización del proceso hacia la fabricación autónoma sin defectos.

Pruebas piloto

El proyecto combina tecnología de vanguardia basada en estándares industriales y software de código abierto con un enfoque de desarrollo colaborativo y una tienda de aplicaciones. Se centra en los módulos de calidad de proceso y de producto.  De este modo, soluciona los problemas de calidad de preproducción, producción y postproducción. Con todo ello, se aspira a garantizar que los fabricantes sean capaces de alcanzar los cero defectos.

ZDMP se validará en pilotos industriales que incluyen los sectores de automoción, máquina-herramienta, electrónica y construcción. Con estos pilotos se mostrará cómo una mayor cooperación entre empresas puede evitar y reducir los defectos de productos y procesos. Para tal fin, se invertirá 3,2 millones de euros durante su desarrollo. Será en convocatorias abiertas para que nuevos socios, usuarios y compañías de tecnología, adicionales a los socios actuales, puedan probar y validar las tecnologías desarrolladas.

Socios del proyecto

El proyecto está coordinado por el Centro de Investigación UNINOVA y gestionado por la consultoría internacional ICE. Además, participan como socios Ford, Continental, Software AG, Mondragon Assembly, HSD, FIDIA, Formplast, Consugal, PT Mills y Flexeflina. También CEI, AlfaTest, Ceteck, Video Systems, Ascora, Profactor, Softeco, Etxe-Tar, Ikerlan, ITI y Rooter. Desde la investigación y la transferencia universitaria, además de la UPV, participa la Universidad de Tampere y la de Southampton. También forma parte del proyecto la Organización de Estándares Alemana DIN.

Añadir comentario