Enrique Dans explica la transformación digital y la importancia que tiene adoptarla para hacer frente a la crisis climática

Enrique Dans: «Hay que adoptar la tecnología para dar solución al cambio climático»

La jornada InnovAlicante reúne a diversos expertos en la búsqueda de las claves del desarrollo económico y social. El profesor Enrique Dans, entre todos ellos, destaca la necesidad de adaptarse a la transformación digital. Sobre ese amplio concepto, subraya que sin ofrecer una solución a la crisis climática no hay camino posible.

En sus ponencias, Dans desarrolla los cambios sociales que genera la irrupción tecnológica. Pero, como reconoce, lleva ya un tiempo dedicando una buena parte del tiempo a subrayar que la adaptación a ellos no sirve de nada si no se resuelve el más importante de todos, el cambio climático.

«Hemos definido muchos escenarios sobre la transformación que implica el machine learning pero el más importante de todos es si existiremos o no», apunta Dans. En el giro que ejerce en su charla, el profesor de Innovación de IE Business School recuerda el informe del IPCC sobre el aumento de temperaturas y sus consecuencias.

«Tendremos el problema serio de que la civilización humana dejará de ser viable», recalca Dans. Ante el auditorio del Club Información ha manejado los diversos datos que corroboran la situación. «¿Cómo vende eso? Es que hablamos del momento pánico, y por eso tenemos a Greta Thurnberg y a los jóvenes protestando cada viernes, «porque son conscientes de que son la última generación que puede hacer algo».

La ONU dice que somos la última generación que podemos hacer frente al cambio climático

Modulando con habilidad la charla y el mensaje, Dans se detiene especialmente sobre este concepto. «Cuando hablamos de descarbonizar nuestras actividades en 2040 ya es tarde. Los acuerdos de París ya están anticuados, aunque los cumpliéramos, estamos mal. Estamos hablando de un momento de hasta qué punto puede sobrevivir nuestra civilización. Esto es muy fuerte porque nunca nos habíamos planteado algo así».

El problema de los escépticos

Ante esta situación, Dans sabe que hay un problema. «Mucha gente es escéptica. Si te encuentras a alguien que pretende discutir el cambio climático lo mejor que puedes hacer es dejarlo solo y que se estrelle. Es una cuñadez. Los científicos lo han probado: estamos en emergencia climática y está provocada por las acciones del hombre. La ciencia ya ha hablado y con ella los opinadores deberían callar». La diferencia en el tratamiento está el encontrarse ante un escepticismo basado en el conocimiento, crítico y necesario, frente al ideologizado basado en la desinformación.

El siguiente aspecto en el que se detiene ante su auditorio es en cómo la aplicación de la tecnología: la de esa transformación digital que estudia, puede dar soluciones. Si en la charla destaca la importancia del aprender y el desaprender viejos hábitos para adaptarse, esto lo traslada también a la crisis climática. «El cambio climático no es un cambio tecnológico en sí. pero la solución el cambio sí lo es. Y la tecnología no hace magia. Hay que adoptarla y eso quiere decir renunciar a algunas cosas». Entre ellas, pone que como ciudadanos no presionamos suficiente para que las empresas impulsen el cambio en lo que nos venden.

Formarse para la transformación digital

Si Dans es el ponente estrella en la jornada de InnovAlicante que organiza Hidraqua, no es el único. Entre los invitados, destaca el secretario autonómico de Innovación y Transformación Digital, Jordi Juan, o el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón. Juan incide en la importancia de la nueva conselleria radicada en Alicante y en cómo pasa a tutelar el trabajo de los Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana.

El papel de la formación en el acelerado panorama que describe Dans de la transformación digital es la materia que expertos como Lluc Pejó y Olga Francés desarrollan. Pejó, director de Talento en Suez España y director de la Escuela del Agua, empieza planteando que cuando hablamos de innovación y formación hay que ver sobre qué formarnos y luego el cómo formarnos. Francés, gerente del parque científico de la Universidad de Alicante, resalta que desde las universidades «tenemos el reto de adelantarnos al futuro».

Del trabajo interno a enseñar a todos

Compartir es una lección que se aprende con la era digital. Pejó lo ve claro en su labor. «Toda la innovación que se genera en las compañías es la base del qué, de los conocimientos que nos permiten estar actualizados», comenta. «Nacimos haciendo lo que muchas empresas, con la formación corporativa para los propios profesionales, pero entendimos que el conocimiento estaba circulando. Y lo que los clientes querían era compartir el conocimiento y generar un conocimiento nuevo. Así que decidimos formar una escuela no para dentro sino para fuera».

Pejó valora el trabajo hecho en la Escuela del Agua desde 2011 y las maestrías que ofrecen en colaboración con universidades, como ahora la UOC. De hecho, resalta la adaptación a lo digital que han realizado, manteniendo la apuesta por lo presencial, y por el contenido transmedia. Son ejemplos de trabajo que, avanza, en la nueva edición que comienza en marzo de 2020 se podrá ver también directamente en Alicante.

Francés también se maneja en esa línea de lo interno que beneficia a lo externo. Esa es una de las bases sobre la que se sustenta el trabajo de los parques científicos. «Desde el parque somos la cara visible pero nos apoyamos en muchos servicios de la universidad enfocandonos en lo innovador para empresas de cualquier tamaño y origen, estén en la ubicación que estén. Y les damos valor añadido para que puedan crecer y colaborar en el sistema».

 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio