Terminó otro agosto caluroso y la Agencia Estatal de Meteorología confirma la sensación vivida durante este mes en España. En su avance señalan que durante estos 31 días se ha llegado a una temperatura media de 24,8ºC. Eso supone 0,9ºC por encima de la media del período de referencia 1981-2010.
La Aemet considera estos datos como los de un agosto muy cálido para el conjunto de España. El problema de las cifras que proporciona es la acumulación de la tendencia al alza. Se ha tratado del octavo mes de agosto más cálido del siglo XXI y el décimo más cálido desde 1965.
Así, confirman que en el futuro ese es el panorama que nos espera: agostos más calurosos de lo normal en los últimos años. ¿En qué se basan? Según sus datos, ocho de los diez agostos más cálidos en España han tenido lugar en el siglo actual. Más aún, en la última década, todos los meses de agosto menos uno han registrado temperaturas superiores al promedio del período de referencia. De ahí que este último sea el quinto consecutivo en el que se da esta circunstancia.
Máximos históricos
En el análisis más detallado de sus datos, la Aemet señala los lugares que han sufrido un agosto «extremadamente cálido». Y con ello quiere decir que ha sido uno de los agostos más calurosos desde que hay registros. Algunos puntos del norte de Cataluña y Aragón y del cuadrante sureste peninsular son los que han padecido estos excesos. Solo se han salvado algunas zonas del tercio oeste peninsular registraron un agosto con temperaturas cercanas a los valores normales.
Lo peor se vivió en la segunda semana del mes pasado. Fue entonces cuando se superaron los 42ºC en estaciones de la vertiente mediterránea como la de Murcia o la del aeropuerto de Valencia el día 9. En el norte, tradicionalmente más fresco, también tuvieron sus propios récords. Es el caso del aeropuerto de Asturias donde se registraron 33ºC el día 23, lo que supone un récord para el mes de agosto en dicha estación.
El problema no se queda solo en el día. La falta de confort térmico se mantiene durante la noche. La Aemet llama noches tórridas a madrugadas en las que no se baja de los 25 ºC. En la ciudad de Valencia, la temperatura mínima del día 10 fue de 26,9ºC, el valor más alto en 81 años de serie para el mes de agosto. El aeropuerto de dicha ciudad no bajó de 26,6ºC ese mismo día. Y aquí puntualizan que es un récord absoluto, no mensual, desde 1966.
¿Y las lluvias?
A estos datos falta sumar el estudio de las precipitaciones. Y, lamentablemente, diversos episodios con lluvias torrenciales en distintas zonas del país han acaparado las noticias. Entre los episodios más importantes caben destacar el de los días 11 y 12, con tormentas de gran intensidad en Cataluña y especialmente en Barcelona; el de los días 19 a 21 con precipitaciones en el tercio este peninsular, destacando las precipitaciones persistentes en el norte de Alicante.
La Aemet dedica un apartado especial al cierre del mes. Fue el episodio de los días 25 al 27, en que una depresión aislada en niveles altos recorrió la península y el archipiélago balear dejando precipitaciones en gran parte del área peninsular y Baleares. Estos fueron localmente de gran intensidad al sur de Madrid, suroeste de Zaragoza y en Baleares. En las islas llegaron a acumularse el día 27 en Santanyí, al sur de Mallorca, más de 90 mm en 1 hora.
Entre esos tres días, más de 40 estaciones de la red de AEMET registraron precipitaciones de intensidad torrencial (más de 10 litros por metro cuadrado en 10 minutos). Finalmente, el episodio de los días 30 y 31 también dejo algunas precipitaciones intensas en puntos del centro peninsular e interior de Cataluña.
En conjunto, el mes ha resultado ligeramente húmedo, aunque la precipitación media registrada en España, 23 litros por metro cuadrado, coincide con el promedio del período de referencia. Ese promedio, no obstante, encierra marcadas diferencias en la distribución espacial y temporal de las lluvias, que en la mayor parte de los casos se han debido a episodios de chubascos acompañados de tormenta y que han afectado con mayor intensidad a zonas del centro peninsular, sur de la Comunidad Valenciana, Murcia y sur de Baleares.