Robots de apoyo y simuladores virtuales. Estos son dos de los logros que la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) impulsará en el Hospital General Universitario de València. Un reciente acuerdo entre ambas entidades destinará medio millón de euros a proyectos en cooperación con institutos tecnológicos y centros de investigación.
Con esas dos propuestas, por ejemplo, esperan aumentar la productividad en quirófano. Según explican desde la AVI, un simulador virtual para formar a los profesionales sanitarios en tele-cirugía robótica 3D permitiría este avance. La razón es que las tareas de formación se realizaban hasta ahora detrayendo horas de uso de robots.
El Hospital General de València fue el primer centro público de la Comunitat en realizar una intervención con cirugía robótica. Desde que se iniciara en 2017 ya ha se ha acreditado como centro formador de esta tecnología. Mediante este convenio, podrán diseñar robots de apoyo a los cirujanos en las intervenciones quirúrgicas.
El convenio también contempla el desarrollo de sujeciones ergonómicas y seguras acoplables al mobiliario quirúrgico. Hasta el momento, las operaciones de cirugía robótica implicaban que los pacientes debían asirse en posiciones más forzadas. Con estas soluciones esperan corregirlo y conseguir una mayor comodidad. Otro de los cambios en diseño es el de elementos plásticos desechables de alta frecuencia de uso y de instrumental quirúrgico adaptado a este tipo de equipamiento tecnológico.
El cambio surgido del diálogo
Los diálogos tecnológicos que auspicia la AVI son la base de este proyecto. En uno de estos encuentros, el personal sanitario del Hospital General trasladó a representantes de institutos tecnológicos y grupos de investigación sus necesidades. Precisamente, los problemas detectados a lo largo de su experiencia en la cirugía con robots facilitaban sus planteamientos.
La variedad de especialistas de ambas partes facilitó ese camino iniciado en 2017. Desde el Hospital General participaron responsables de cirugías general y torácica, urología, obstetricia, ginecología y enfermería. Enfrente tenían a entidades como el Instituto de Neurociencias, el de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC), el Ai2 y los institutos tecnológicos de Informática, Plástico y Biomecánica, entre otros.
Con este convenio, la Agència Valenciana de la Innovación y la Fundación Hospital General Universitario de Valencia cumplen una triple función. En primer lugar, mejoran la calidad asistencial a los pacientes; en segundo, generan innovaciones y desarrollos tecnológicos aprovechables por nuestras empresas. Y, por último, estimulan la investigación aplicada en los centros científicos y tecnológicos de la Comunitat.
Para garantizar la transferencia efectiva de estas innovaciones al tejido productivo, el acuerdo contempla el despliegue de un abanico de acciones, entre las que constan la concesión de licencias, la creación de empresas, el desarrollo de cursos de formación específicos, el intercambio de personal o la colaboración en proyectos de I+D+i con empresas.
Eficiencia en las nuevas terapias
Durante su intervención, la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, subrayó los beneficios de la cooperación entre la Conselleria de Sanitat y la AVI. Así, citó el desarrollo de nuevas terapias clínicas e innovaciones que contribuirán a elevar los niveles de eficiencia y calidad en la atención sanitaria. «Las sinergias con la AVI nos permiten redoblar la importante apuesta de la Conselleria por la innovación tecnológica», precisó.
Para la gerente de la Fundación de Investigación del mencionado hospital, Raquel Gálvez, «este acuerdo supone un gran impulso para la investigación del departamento Valencia-Hospital General en el ámbito de la cirugía robótica; área que se viene desarrollando por los profesionales del hospital desde 2018 a través de proyectos de investigación gestionados por la Fundación».
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, destacó la capacidad de la Administración para dinamizar la innovación. Un camino ejercido a través de fórmulas como los diálogos tecnológicos y la compra pública innovadora, que fomentan, además, la colaboración público-privada.