Pedreño, Sánchez y la consellera Carolina Pascual han abordado la Inteligencia Artificial en la segunda jornada de Efiaqua.

La Inteligencia Artificial es la nueva electricidad en Efiaqua

La segunda jornada de Efiaqua ha mostrado la importancia de la innovación en el sector hídrico. Para Andrés Pedreño, responsable de AlicanTEC, «la Inteligencia Artificial es la nueva electricidad porque dinamiza todos los sectores». Y ejemplos de la importancia de la aplicación de la tecnología se han ofrecido para corroborarlo. Desde el cultivo de bacterias de las que se obtiene plástico o la aplicación de contadores conectados en toda una ciudad.

«La innovación permanente es clave también en las administraciones públicas», así ha resumido el teniente de alcalde de Quart de Poblet el compromiso de estas entidades. En esta pequeña ciudad junto a Valencia, Bartolomé Nofuentes, ha aportado la importancia presupuestaria que supone contar con ayudas europeas que abordan estas cuestiones.

Nofuentes ha explicado que «para que la gestión del agua fuese inteligente sostenible y eficiente» incluyeron sensores en sus redes. Así conseguían «la parametrización del agua potable». Con ese despliegue podían monitorizar mejor lo que sucedía en estas áreas «para que cada vez haya una incidencia todos tuvieran su alerta, incluso los propios ciudadanos con una app». Esa transparencia en lo hecho es un aspecto en el que ha coincidido con el director general del agua, Manuel Menéndez, en su discurso de apertura de la feria Efiaqua.

En la vorágine de la digitalización

En la misma ronda que Nofuentes, el director del centro de innovación de Hidraqua, Jorge Ballesta ha afirmado que «vivimos en la vorágine de la digitalización». Un contexto del que ha destacado que el propósito es ver «cómo eso se traduce en una mejora al cliente». Desde este espacio situado en Benidorm y que atiende a toda la Comunitat Valenciana se manejan con las más de 20 startups que tienen invertidas.

El manejo de la Inteligencia Artificial en las distintas soluciones que aplican no sirve solo para hacer previsiones de consumo, ha remarcado. Ballesta ha apuntado que se trata de «buscar eficiencia». Una de las formas en que lo han conseguido es en una mejor gestión del tiempo con que se manejan a los operarios: «Hemos implantado la digitalización en todos los niveles, hemos implantado herramientas y lo hemos trasladado a la calle, de forma que se maneja en tiempo real esas operaciones y eso nos da ya más tiempo».

Ballesta se ha enorgullecido de que este uso de la tecnología les ha situado como «los primeros del sector en desmaterializar la operación». Es decir, que «el planificador, que tiene una visión como una torre de control, lanza la orden a quien mejor puede hacerlo. Y se traduce en una mejor atención al responder las incidencias». Con ello consiguen que se beneficien tanto  municipios con una capacidad grande como otros más pequeños, «es un nivel de servicio muy superior gracias a esa digitalización». Por ejemplo, han conseguido ahorrar que los operarios recorran 33 000 kilómetros o que puedan realizar más tareas.

No se trata de innovar por innovar

En el encuentro que ha acogido el expositor de Hidraqua sobre Innovación en el desarrollo sostenible de las ciudades para El Mundo han reflexionado sobre la forma de aplicarla. «La innovación tiene que tener un objetivo porque innovar por innovar es una chorrada», ha afirmado el responsable en esta materia de la firma, Antonio Sánchez. En ese sentido, ha recalcado que en este grupo «los objetivos son los de desarrollo sostenible». Aquí, ha advertido de que «estamos en una emergencia climática, hay un cambio de funcionamiento del ecosistema, de las ciudades y hay que responder con nuevas cosas. Invertimos tiempo y dinero para crearlas».

Jorge Ballesta ha valorado la digitalización de la gestión del tiempo para mejorar la eficiencia operativa.
Jorge Ballesta ha valorado la digitalización de la gestión del tiempo para mejorar la eficiencia operativa.

A su lado, el ex rector de la Universidad de Alicante e impulsor de AlicanTEC ha recalcado que «la innovación es una oportunidad de posicionar nuestra vida». Y sobre competitividad económica ha proseguido para pedir «tecnologías aplicadas que profundicen en las tipologías de las empresas de la Comunidad Valenciana: como turismo e industria. La actividad económica necesita ser tremendamente competitiva y sostenible. Las inversiones fluyen según las ciudades que abanderan la capacidad de innovación».

Pedreño ha insistido en la perspectiva internacional al abordar el tema: «España necesita ser una potencia en la Inteligencia Artificial». Sobre las posibilidades que ofrece esta se ha mostrado muy optimista, poniendo como ejemplo que «es capaz de resolver cuestiones muy complejas, como la conducción autónoma». Aún así, hablando de la «ética del algoritmo», y otros riesgos, ha demandado «que eso no pare». Y es que teme las restricciones porque eso «nos lleva a que China tome el liderazgo, igual que EE UU que tiene menos restricciones. Y en Europa tenemos grandes leyes pero no tenemos gigantes tecnológicos».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio