Los Young Water Professionals han hablado en Efiaqua de sensores para la sostenibilidad.

Sensores sostenibles, la tendencia para los jóvenes profesionales en Efiaqua

Los jóvenes valores del sector del agua con los sensores sostenibles han sido dos áreas con que ha cerrado su edición Efiaqua. El encuentro bienal que acoge Feria Valencia se unía este año a Iberflora y Ecofira para apostar por lo verde. Con ello también ha ganado tanto en internacionalidad como en lo local. Los organizadores han destacado el incremento del 15% en visitantes extranjeros a Iberflora y la consolidación del visitante profesional procedente del mundo municipal para Ecofira y Efiaqua.

Los representantes de Young Water Professionals en la Comunitat Valenciana se reunieron en el expositor de Hidraqua para debatir sobre retos de la digitalización. Guillermo Berlanga, director de I+D en Grupo Gimeno, reconoció las dificultades que a veces se encuentran las empresas. «Desarrollamos muchas líneas de trabajo y sería impensable poder hacerlas todas nosotros mismos, no podemos ser especialistas en todo. Hay que seleccionar muy bien los proyectos a los que dirigirte», ha comentado.

El profesor ayudante de la UPM, Jorge Rodríguez Chueca, considera que «desde las empresas hagamos el ejercicio de decir esta idea es buena pero no tiene recorrido o mercado. Somos las empresas las que tenemos que identificar cuáles de las startups pueden aportar cosas que podemos desarrollar». Que ese balance es complicado también lo ha reconocido Javier Arnau, de Aigües de Paterna: «tienen objetivos y formas de funcionamiento muy diferentes».

La evolución de los sensores

La sensorización de las redes es una tendencia valorada por los diferentes técnicos en la feria, y en la que las principales firmas trabajan. Arnau ha apuntado como este había sido un tema «olvidado por muchos años pero ahora surge la necesidad de tener controladas tus redes tanto calidad como cantidad». De hecho, ha indicado que han fomentado que «empresas conflictivas en el vertido de ciertos parámetros instalen su propio sensor de calidad». Así, ha remarcado, «las ayudas para que funcione y se cumplan los parámetros».

Este es uno de esos ejemplos de su aplicación es en el drenaje sostenible. Para Elena Calcerrada, ingeniera de Green Blue Management, es especialmente importante en este campo por las necesidades que implica de adaptación a clima y terreno. Ignacio Morcillo, de Mejoras Energéticas, ha razonado la necesidad de que esta técnica pase de servir para de reducir el agua no registrada y aumentar rendimientos hidráulicos a avanzar en parámetros químicos y en controlar su calidad.

La sostenibilidad también es un área que debe tener en cuenta Alejandro García. Componente del área de innovación de Aguas de Alicante, ha explicado que esta es una de las tres líneas que se basan. Con la optimización de la gestión de recursos y la energética como esos otros ejes transversales, «no podemos consumir más de lo estrictamente necesario y no podemos sobreexplotar recursos». Para García es igual de importante, en el caso de los sensores, «una monitorización muy buena porque no se trata de llenar la red de sensores».

Alejandro García: «Las startups tienen que poner los pies en la tierra»

El balance

Lo sostenible es también el lema que han visto los responsables de Feria Valencia como clave de Ecofira y Efiaqua.  Estos han valorado la orientación hacia una muestra de equipamiento y servicios para los municipios y ciudades. El director de ambas citas, Esteban Cuesta, ha resaltado que estas «se han consolidado como claros referentes en el ámbito municipal. Hemos tenido visitantes a lo largo de los tres días de un perfil muy alto, desde alcaldes hasta concejales y máximos responsables en licitaciones municipales y gestión medioambiental».

Cuesta ha destacado el valor que se le ha otorgado a las innovaciones mostradas en la Smart Street de Ecofira y Efiaqua. «Sin duda, la gran atracción de esta feria», ha sostenido. Según el directivo, esto explica como pocos hacia dónde va este tipo de ferias: con un mayor dinamismo y un protagonismo del mundo de la innovación, entendido desde el punto de vista de la sostenibilidad».

Ambos certámenes, que se celebran cada dos años de forma conjunta, habían crecido en visitantes en torno al 25% respecto a la última edición. Pese a ello, Cuesta ha subrayado que este tipo de eventos «se rigen más por criterios cualitativos que cuantitativos. Y este año hemos tenido visitantes de alto poder de compra y decisión y procedente de toda España». Con esa premisa, el director ha valorado que los proveedores expuestos «han tenido la oportunidad de ampliar su cartera de clientes».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio