Poder abrir el grifo y contar con que vaya a salir agua es una de las preocupaciones que deben asumir las compañías gestoras del agua. Una guía contará cómo conseguirlo cuando esta escasea a causa de la sequía. Un reto en el que ahora comparten experiencias de toda España las principales firmas dedicadas a esta área.
La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y el Ministerio de Transición Ecológica han presentado el informe que propone las reglas a seguir. La Guía para la redacción de Planes de Emergencia por sequía en sistemas de abastecimiento urbano es fruto de la coordinación entre ambas entidades.
El salón de actos de la sede del Ministerio para la Transición Ecológica ha albergado un encuentro en el que se ha analizado el software de gestión de recursos hídricos Gesplem. Allí han acudido entidades del sector, como Aguas de Alicante, Canal de Isabel II, Confederación Hidrográfica del Júcar, Agencia Catalana del Agua, Emasesa, Suez, Aqualia, Emacsa o Aguas del Añarbe. Cada una con varios casos prácticos sobre cómo enfrentar situaciones de escasez y sequía.
Una guía para la actualización
La presentación de esta guía se produce en el contexto de la aprobación de los nuevos Planes Especiales de Sequía en las distintas demarcaciones hidrográficas. La Ley del Plan Hidrológico Nacional establece que los sistemas de abastecimiento urbano con una población de 20.000 habitantes o más deberán contar con una actualización de sus Planes de Emergencia.
Cuáles serán las medidas fundamentales en las que se basará la reducción de consumo es una de las líneas que obligatoriamente incluyan estos nuevos Planes. La otra es la mejora de la eficiencia para afrontar los períodos de escasez hídrica.
La guía pretende ser la referencia en la elaboración de los Planes de Emergencia para los sistemas que sirven a dichas poblaciones. En ella se han determinado nuevos conceptos y exigencias en relación con la gestión de las sequías por parte de los sistemas de abastecimiento urbano.
Respuesta adaptada a cortos y largos periodos de sequía
En estos Planes de Emergencia se deben tener en cuenta los nuevos umbrales e indicadores. Estos se refieren a la capacidad para adaptarse tanto en el largo como el corto plazo a la sequía. Y en el caso de las prolongadas se especifica que es la asociada a la disminución de la precipitación y de los recursos hídricos en régimen natural y sus consecuencias sobre el medio natural, independientes de los usos socioeconómicos asociados a la intervención humana. En la otra línea se señala la escasez coyuntural como asociada a problemas temporales de falta de recurso para la atención de las demandas de los diferentes usos socioeconómicos del agua.
Los antecedentes
AEAS destaca que ha realizado esta guía incluyendo los nuevos conceptos que se introducen en los nuevos Planes Especiales de Sequía. Dos trabajos realizados con anterioridad en la Asociación son la base para este documento. Uno se preparó en 2008, la Guía para la elaboración de Planes de Emergencia por Sequía en Sistemas de Abastecimiento Urbano, ya realizado con el Ministerio de Medio Ambiente. El otro se preparó hace cinco años, con el matiz de estar adaptado en particular a las poblaciones medianas.
Efiaqua plantea las medidas de gestión del agua y la lucha contra la crisis climática
La importancia de la planificación a todos los niveles es un valor del que desde AEAS se sienten plenamente convencidos. La asociación mayoritaria del sector del agua urbana ha recordado que este apartado solo supone entre el 15% y el 18% del agua utilizada en nuestro país. Con esta guía, añaden, también abordan cómo se hace frente a los fenómenos extremos desde el ámbito urbano y local. Un plan que tiene en cuenta que estos serán cada vez más frecuentes y de mayor magnitud por las incidencias producidas por la crisis climática. Por eso, concluyen, el objetivo último de la guía para todos los municipios mayores de 20.000 habitantes es ayudar a establecer una metodología técnica armónica y común. Y con ella contribuir al bienestar ciudadano desde la perspectiva de los expertos.