Llevar la tecnología de las ciudades inteligentes a los pueblos es el reto que tienen que aplicar las adminsitraciones y también las empresas

Pueblos inteligentes, el reto de hacer útil la tecnología a todos

La tendencia para las administraciones públicas en ciudades inteligentes es ir más allá del tamaño. Y así conseguir que los pequeños municipios, los llamados pueblos inteligentes. Esa es una de las líneas con las que se ha abierto el ciclo #HaciendoFuturo en el centro ULab de Alicante.

«Los pequeños municipios son los grandes olvidados», señala Javier Gutiérrez cuando se habla de ciudades inteligentes. Y esa es una idea de la que reniega como diputado de Infraestructuras y Asistencia a Municipios. En Alicante, de los 141 consistorios, 102 son pueblos de menos de 10.000 habitantes. «Parece que hablamos de grandes ciudades pero no podemos olvidar que en infraestructuras esto es el día a día», agrega.

En el encuentro junto a otros expertos tratando áreas de aguas e iluminación, Gutiérrez destaca el trabajo en facilitar la administración electrónica a los pueblos. Y su propuesta es que «la Diputación de Alicante tiene que liderar para hacer llegar la tecnología a las pequeños municipios. No se pueden quedar fuera». De hecho, se enorgullece de contar con un plan dotado de 2,6 millones de euros, «de los cuales 1,6 millones vienen de fondos europeos, el área que lidera Adrián Ballester«.

Servir al ciudadano

Las seis intervenciones de los ponentes de #HaciendoFuturo tenían claro que «el sentido de la tecnología tiene que ser servir al ciudadano». Gutiérrez reitera que desde la Diputación de Alicante «hacemos que todos los municipios de menos de 10.000 habitantes puedan tener esas aplicaciones». Su plan es que, además, se motiven más en su aplicación. Para ello introducirán en la regulación de ayudas que ofrecen «la bonificación de proyectos para los que apuestan por la sostenibilidad». Así cree que conseguirá que los ayuntamientos inviertan más y estén más concienciados.

Antonio Sánchez, responsable de innovación en Hidraqua, considera básico tener una planificación cuando se habla de ciudades inteligentes. «Actuar sin ellos es una chorrada», afirma contundente. La colaboración entre administraciones y empresas es una de las bases de su discurso: «No podemos creer que solos resolvemos los problemas». Eso es lo que, desde su punto de vista, ha convertido Alicante «en el Israel del agua». «Es un milagro que hacemos con la gestión y uso eficiente. Somos de los que menos consumimos en Europa y es que, además, la reutilizamos.

ULab inaugura el ciclo #HaciendoFuturo con este encuentro
ULab inaugura el ciclo #HaciendoFuturo con este encuentro

La oportunidad en los pueblos

En el apartado privado, Santiago Julián de Signify cuenta la experiencia de esta empresa surgida de Philips. La renovación en las luces de grandes y pequeños municipios es una de las líneas de negocio que más han trabajado. «Con el led y los sistemas de control asociados ha habido una revolución», resume. Si hace hace diez años «los precios no salían, ahora han bajado mucho». Y con ello han crecido las oportunidades. Así lo han hecho por ejemplo en una pequeña ciudad como la Vila Joiosa. En esta han dejado atrás las luces de sodio anaranjadas por las blancas de bajo consumo.

Cambiar la instalación eléctrica no es tan solo cambiar bombillas, claro. Julián ha repasado las grandes oportunidades que van aparejadas con ello. Por ejemplo, con el led se cambia la gestión de control de las farolas, lo que ya es un avance que puede dar inesperadas ventajas. Así ha puesto ejemplos de Badajoz, Valladolid y Madrid en los que ha cambiado literalmente la forma de ver las cosas. En la plaza alta de la capital extremeña la iluminación se ha convertido en un atractivo turístico que anima a visitar una zona que antes se evitaba. A la capital de Castilla y León le han ofrecido la posibilidad al turista de que pueda cambiar las luces desde una aplicación móvil. Y en la capital estatal ese control desde el teléfono permite usar de forma más sostenible la iluminación en pistas deportivas.

La gran oportunidad que ven en el sector, según señala Julián, está el renovar las luminarias para instalar nuevos servicios. Sabiendo que en cualquier municipio, desde los pueblos hasta la ciudad, las farolas constituyen una de las mayores redes públicas, los ayuntamientos pueden instalar en ellas más servicios. Esa luminaria que se cambia puede incluir cámaras, enrutadores para internet u otra clase de sensores. «El despliegue del 5G, que requiere muchas antenas, ofrece muchas posibilidades y estamos trabajando con varias ciudades para desplegarlo así».

La experiencia se comparte

El turismo también apuesta por la innovación y de eso sabe Mario Villar. El director de Invat.tur resalta el trabajo hecho desde este organismo para repartir el conocimiento entre grandes y pequeñas poblaciones. «Defendemos el modelo de smart city aplicado al turismo», comenta. Lo suyo no es inventar la rueda, reconoce, sino aprovechar todos los datos que se generan alrededor de la experiencia turística porque «todos los días somos turistas y nuestro objetivo es la transformación digital y que cada destino intente llegar a esto».

En la red que han creado para llevarlo a cabo piensan en los pueblos y las ciudades. En la primera fase, los participantes arrancan y aprenden el vocabulario con el que se manejan los destinos turísticos inteligentes. «Para que se impregne de esta forma de usar en la que defendemos que haya planificación porque si no, no llegamos a ningún sitio», indica Villar. Y, aquí, como expresan los otros componentes, incide en la coordinación y el sentido de responsabilidad administrativa. «No sirve de nada hacer cuestiones porque a un gobierno le dé por ahí». En la segunda fase que ofrecen a los miembros de la red se marcan los 72 indicadores que deben medir para controlar la evolución. Y la tercera fase es la que implanta ya ese sistema teniendo en cuenta que no es ese capricho pasajero que mencionaba, porque ya se planifica a cuatro años vista. «Y solo incentivamos que los municipios vayan a la tercer fase y los ayudamos económicamente para que sean inteligentes», concluye.

Sortear la lentitud administrativa

Adrián Santos Pérez, arquitecto y concejal de Urbanismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Alicante, reconoce que las administraciones funcionan “con demasiada lentitud”. Un problema que atribuye a que en la mayoría de las ocasiones se depende del criterio de los técnicos o de los políticos de turno que se apliquen esas tecnologías avanzadas, “que acabarán imponiéndose”.

José Ramón García, redactor del Plan Parcial “Ensanche Levante” de Benidorm, al detallar los pormenores de este desarrollo, señala que, por partir de cero, tomará en cuenta todos los parámetros que identifican una ciudad inteligente. La que es “mucho más habitable, respetuosa con el medioambiente y con todos los avances tecnológicos a nuestro alcance”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio