Biocidas naturales

Biocidas naturales para evitar hongos en superficies de uso cotidiano

El Instituto Tecnológico AIDIMME está investigando una serie de biocidas naturales. Aceites esenciales o moléculas procedentes de plantas, entre otros. Su objetivo es encontrar una alternativa a los productos químicos para luchar contra la aparición de hongos y bacterias de forma ecológica. Una solución para distintas superficies de uso habitual en el ámbito público y doméstico. Los platos de ducha, por ejemplo, que son un espacio sometido diariamente a una intensa humedad.

“Pueden convertirse en potenciales problemas de salud por contagio”, explica la doctora en Biología de AIDIMME, María Sales Ibiza. Pero, según explica, en cualquier superficie pueden crecer mohos, hongos o bacterias. Pomos de puertas, barandillas, suelos de piscinas, revestimientos, lavabos, encimeras, etcétera. “Generan un entorno de infecciones que no es posible controlar”, afirma la investigadora.

Evita el uso de materiales tóxicos

Con estos biocidas naturales se evitaría el uso de químicos, pero también de metales como el titanio, el cobre o el zinc. Unos materiales que, incluso siendo una solución antibacteriana, también pueden ser nocivos a largo plazo. “Las consecuencias de su aplicación en forma de nanopartículas es todavía desconocida”, puntualiza la especialista de AIDIMME.

Por eso están tratando de conseguir superficies que actúen como barrera natural, una forma de frenar a las bacterias. “Se ha convertido en una obligación para preservar la salud y el medio natural”, indica la coordinadora de la iniciativa. Algo que incluso la legislación europea está exigiendo de forma cada vez más escrupulosa. Por eso impone una normativa cada vez más restrictiva sobre los biocidas BPR de uso tradicional.

Superficies más resistentes

El contagio por contacto es la vía más directa de contagio. “Es conocido el riesgo de infección por hongos y otros microorganismos patógenos en los baños públicos», destaca la investigadora. Y es que en esos espacios se utilizan algunos químicos de forma superficial que no son del todo efectivos. “En los materiales recubiertos con acabados de gel coat, el soporte está formado por núcleos poliméricos sobre los que se aplica una capa superficial”, precisa. De hecho, los ensayos atestiguan que estos materiales recubiertos no son suficientemente resistentes.

Biocidas naturales
Investigación con biocidas naturales

Evitar contagios

Los ensayos con biocidas naturales en este tipo de superficies están orientando la investigación hacia una serie de formulaciones que combinen distintos principios activos. Esto aporta la eficacia necesaria contra la proliferación de microorganismos, que incluso podría conllevar un rápido deterioro del material. “Aunque lo más preocupante son las infecciones por contacto o por ingestión si se trata de niños”, subraya la especialista del Instituto Tecnológico AIDIMME.

La Fe investiga con Multicide una solución para infecciones hospitalarias

Medioambientalmente sostenible

Desarrollo de superficies antimicrobianas mediante la aplicación de biocidas de origen natural y medioambientalmente sostenibles es la denominación. Una iniciativa de investigación y desarrollo cofinanciada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Con se investiga la eficacia de distintos biocidas de origen natural, como aceites esenciales o moléculas procedentes de plantas, entre otros.

Este proyecto ‘antibacteriano’ va a proporcionar a las empresas los recursos necesarios para aumentar la resistencia superficial de los productos al ataque de los microorganismos. Y lo hará utilizando sustancias naturales biodegradables, procedentes de plantas y árboles, sin impacto medioambiental y preservando la salud.

Economía circular, un mercado en auge para innovar

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio