La consellera Carolina Pascual destaca la eficiencia en los recursos y la colaboración entre entidades como ejes para avanzar en la innovación.

Carolina Pascual: «El conocimiento del investigador tiene que llegar al ciudadano»

Aprender a improvisar. La consellera Carolina Pascual reconoce que esa es una de las cosas que está aprendiendo ahora. Esa es una de las facetas inesperadas que está aprendiendo a gestionar desde su nuevo cargo. Como titular de la área de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital en la Comunitat Valenciana, explica desde su despacho en Alicante que «tengo que aceptarla. Soy una persona que me gusta planificar pero hay cambios de agenda de la noche al día y con poco margen de reacción. Así que estoy impulsando esa faceta mía», cuenta risueña, «siempre he pensado que era una gran planificadora y ahora veo que mi faceta de adaptarme a los cambios está bien».

La noticia de unos alumnos de la Universitat Politècnica de València le sirve a Pascual para hablar de innovación y la preocupación por el medioambiente. El caso de Yuna, una boya capaz de filtrar el agua del mar para recoger microplásticos, o que en la apertura del curso universitario escuchara la lección inaugural de la doctora Amparo Chiralt sobre materiales biodegradables y envasado de alimentos, ejemplifican que «el tema del plástico preocupa a todo el mundo».

Prueba de ello, añade, es la repercusión que tiene en prensa y lo concienciada que está la gente en ese sentido. «No es una lucha que se tenga que hacer en una sola dirección. Es como la innovación: tiene que ser transversal y coordinada». Sacar provecho de las innovaciones que lanzan desde las universidades es también una de las responsabilidades que asume. De ahí que destaque el objetivo de que «la transferencia de conocimiento del entorno investigador —bien sea desde una universidad, empresa o centro tecnológico— se consiga que llegue realmente al ciudadano».

Investigar para comercializar

Y Pascual tiene claro que hay que mentalizarse de que los avances, por fantásticos que sean, se puedan comercializar. «Si el coste no puede ser asumible, no llegará a convertirse en realidad», destaca. «Si tenemos un producto estupendo pero no se lleva a la práctica, no estamos haciendo esa transferencia de conocimiento. Estamos haciendo una investigación puntera que, efectivamente, puede ser muy interesante. Pero hay que subir el siguiente escalón, hacer una producción que llegue a la sociedad».

Como Administración pública, Pascual cree que se cuenta con las herramientas necesarias para ayudar a esa transferencia. «La Agencia Valenciana de la Innovación, fondos específicos, Compra Pública de Innovación, ayudas a pymes… son instrumentos que tenemos. Vamos a utilizarlos, a hacer que funcione. Y vamos a potenciarlo».

Introducir el ejemplo del plástico no es casual. Con él, Pascual demuestra que «hoy en día es difícil que las cosas se mantengan estancas. Y en el caso de la Generalitat hay conexión entre Consellerias. Con el tema del plástico y la emergencia climática la gente está muy concienciada. Y las Administraciones públicas y las empresas tenemos que escuchar esa problemática y hacerla propia para poner una solución».

Pascual insiste a lo largo de la charla en las conexiones y redes como base de su trabajo. Un ejemplo de ello se mantiene también el ámbito de la emergencia climática. «Las redes de comunicación son el sustento de todos esos procesos que son garantía de seguridad en el momento en que se produce una crisis. La inteligencia artificial puede ayudar a predecir situaciones y si no se consigue evitarlas, al menos minimizarlas y estar preparados». De ahí que destaque que no se trate de un cambio específico sino un conjunto que «puedan estar relacionadas y sirvan para ayudar».

Potenciar los avances

Con diferentes agentes en el mercado investigando, Pascual cree que la Conselleria puede ser «el paraguas bajo el cual todos nos podamos interrelacionar. Vamos a intentar remar todos en la misma dirección para sacar el máximo provecho». Con esa idea de la eficiencia que ya mencionaba, «tenemos que ser capaces de potenciar cualquiera de los avances para tejer una red de colaboración entre Universidad, Conselleria, Sociedad Digital…». De forma que el conocimiento científico que se está realizando en el ámbito público de universidades, parques científicos e institutos tecnológicos se sume al que desde el ámbito privado gestionan los Ayuntamientos en parques industriales.

La consellera reconoce que ese es un esfuerzo por hacer. Con eso señala como aspecto a mejorar el que los diferentes actores sepan en qué se está trabajando en el mercado. «A veces tengo la sensación de que hay iniciativas inconexas entre sí que están buscando lo mismo en cosas que parecen interesantes». Y aunque puntualiza que «no me estoy refiriendo a ninguna en particular», insiste en que la Conselleria se puede convertir en el sistema integrador. Así lograría que «todos vayan en la misma dirección porque sumando fuerzas nos irá mucho mejor».

Es la idea de eficiencia que se consideraría estandarte de su planteamiento. «Si tenemos una serie de recursos, y aquí cada uno va a lo suyo porque solo miramos nuestra localidad y no más allá, el papel de la Conselleria es la visión de conjunto para conseguir una utilización más eficiente». Desde esa perspectiva, reitera, «no se trata de que cada uno use lo suyo y ya está. Si el de al lado está usando lo mismo, a lo mejor tengo que plantearme llegar a un acuerdo para usarlo en común y hacer menos gasto». Ese, concluye, «es un uso más adecuado de los recursos».

Colaborar con otras administraciones

Pascual ya está poniendo en marcha esa idea. Y ha visto una respuesta positiva en otros entes políticos. «En el caso de Alicante, el alcalde y el presidente de la Diputación han ofrecido de forma clara su disponibilidad». Así enumera proyectos como Alicante Futura de la ciudad, Alicante Open Future de la UA o los proyectos europeos que gestiona Adrián Ballester en la Administración provincial. «Hay una pública posición a colaborar porque somos conscientes de que coordinar estas iniciativas hará que nos vaya mejor como ciudad, provincia y Comunidad Valenciana. Independientemente del color político. Lo que interesa es que salgamos beneficiados de la tecnología. Es una cosa que pone de acuerdo a las distintas entidades».

Esta visión la aplica a la aparición de su propia Conselleria. «Para el presidente de la Generalitat es evidente la importancia de la parte de universidad, ciencia, innovación y sociedad digital. Prueba de ello es que estoy yo aquí. El que se haya creado ex profeso una Conselleria que ha sacado esa parte de Universidad y Ciencia que estaba antes en la de Educación y el haberlo hilado con Innovación y Sociedad Digital es una apuesta muy fuerte. Y así me lo ha transmitido». Eso sí, hay que tener en cuenta el contexto estatal y no solo autonómico: «Que estemos enfrentándonos a unas nuevas elecciones generales y el problema de presupuestos a nivel nacional, evidentemente, no ayuda. Necesitamos un gobierno estable y unos presupuestos en condiciones para poder dimensionarlo todo».

Hablando de dinero, «por mi parte, captar todo el presupuesto del que sea capaz. Y cuanto más tenga, a más cosas podré destinarlo y más impulso podré darle. Las universidades necesitan una financiación mucho mayor. Y no anual, sino plurianual. Y estamos intentando cambiar ese modelo de financiación porque hay una reivindicación histórica que les afecta». El mensaje con el que se despide es claro, «por mucho que uno tenga que recortar, si al final no se invierte, no tendremos nada en qué innovar».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio