El sector del campo analiza las soluciones para su sostenibilidad y ya acepta la innovación como una de sus vías

El campo ya mira a la innovación como el camino a la sostenibilidad

Los sectores agrícola y ecológico han defendido la innovación tecnológica como herramienta clave para asegurar la sostenibilidad económica y medioambiental del campo en el futuro. Y para ello piden políticas que sepan aplicar dichos avances. Es una de la conclusiones que se han extraído este martes en el EFE Fórum Hacia un agricultura sostenible y competitiva. En este encuentro han participado miembros de la Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS), de la empresa de agroquímicos UPL, de la asociación empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla) y la organización ecologista WWF.

La necesidad de apostar por la innovación en el campo ha sido uno de los temas centrales en la jornada. El vicepresidente de ALAS, Ignacio Senovilla, ha lamentado que se dejen de usar herramientas tecnológicas en base a criterios políticos, sin tener en cuenta los argumentos científicos. «Se deciden políticamente determinados temas —relativos al uso de tecnologías— sin tener en cuenta la opinión de los agricultores», ha aseverado este experto. Senovilla ha admitido la existencia de cierta «criminalización» hacia los productores cuando hacen uso de avances permitidos.

El director global de Asuntos Públicos de UPL, Richard Mills, ha pedido unir a «todos» los actores que conforman la cadena de valor agroalimentaria. Con eso pretende conseguir producciones más sostenibles en el campo y que los agricultores «crezcan y prosperen». Ve necesario también que la industria agroalimentaria trabaje con la vista puesta en abrirse a «nuevas ideas y nuevas maneras» de hacer las cosas en defensa de ese futuro sostenible.

El «tremendo» potencial de la edición genética

Desde Aepla, su director general, Carlos Palomar, cree que la tecnología «lo es todo» hoy en día. De ahí que ha planteado la paradoja de que, mientras la edición genética es bien vista para la salud humana «porque permitirá solucionar muchas enfermedades», su uso «está cuestionado para el mundo agrícola». Cree que el potencial de esa técnica «sería tremendo» porque aportaría «grandes beneficios medioambientales» en la actividad agrícola. Por ello ha pedido el desarrollo de políticas que busquen un «equilibrio» entre el principio de precaución y el de la necesidad de la innovación.

El responsable de WWF en Doñana, Felipe Fuentelsaz, tiene «claro» que la innovación es la herramienta para combatir las prácticas de la agricultura intensiva. Unas actuaciones que están «devorando» los recursos naturales y amenazando la biodiversidad. Ha reconocido que ya hay «ejemplos» de prácticas más respetuosas con la naturaleza en el campo. Y por eso ha pedido la coordinación de las administraciones para lograr una agricultura sostenible «a medio y largo plazo».

Los ejemplos de la sostenibilidad

Los ponentes han detallado ejemplos sobre el terreno para mejorar en sostenibilidad. Ese es el caso de ALAS. Senovilla ha hablado de un proyecto en León en el que pequeños agricultores cerealistas, con prácticas apropiadas de siembra y abono, han conseguido reducir un 30% el uso de agua y bajar los costes de producción. También ha indicado que siguen apostando por crear márgenes de polinización en cultivos de viñedos, cereales de secano y frutales. A eso suman que tienen previsto próximamente la creación de otros márgenes para aves.

En el caso de UPL, ha informado del desarrollo de un programa para una gestión eficiente del agua aunque no lo están ejecutando en Europa. Su «sueño», ha dicho, es que apuestas de este tipo se implanten en España porque es un país «con mucha agricultura». Palomar, director general de Aepla, también ha mostrado la apuesta de la asociación por los márgenes refugio para la fauna silvestre en las zonas de cultivo. O, también, los márgenes con cultivos y vegetación que sirvan para evitar las escorrentías que pueden transportar químicos a los ríos. Por eso, están formando a los agricultores para que hagan un mejor uso de los tratamientos disponibles y minimicen los impactos medioambientales.

El responsable de WWF, por su parte, ha hablado de un proyecto en fincas de cítricos en Alemania. En ellas se están aplicando técnicas de eficiencia hídrica, de preservación de la biodiversidad y gestión de residuos. Además, siguen implementando acciones en defensa de establecer fauna auxiliar en las zonas de cultivos. La razón es que estas son útiles como controladores biológicos de estas zonas, ya que reducen el uso de productos químicos.

La UMH expande su Parque Científico y se enfoca hacia el sector agrotecnológico en la Vega Baja

La PAC y la competitividad

En el encuentro también se ha hablado de cómo la PAC contribuye a un campo más sostenible y competitiva. Y, en este sentido, Senovilla ha defendido esta política que permite mantener la agricultura y la existencia de la ganadería extensiva al conseguir que con sus ayudas sean rentables. Palomar, por su parte, ha pedido que la PAC ayude más al agricultor a combinar la productividad con el cuidado del medio ambiente.

Entre otras intervenciones, ha destacado la denuncia que ha hecho el responsable de WWF sobre la superficie agrícola ilegal en el entorno de Doñana, que supera las 1.600 hectáreas, y estaría afectando a los acuíferos del parque, datos que han sido rebatidos con vehemencia por un agricultor de la zona asistente al acto.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio