La sequía y el adiós a la guerra del agua protagonizan la jornada de apertura de Efiaqua

Sequía y el adiós a la guerra del agua abren Efiaqua

Déficit en las infraestructuras, propuestas para afrontar los problemas de inundaciones, cómo gestionar la sequía o política hidrográfica. Estos son solo algunas de las cuestiones con las que ha arrancado la edición 2019 de Efiaqua. La cita en Feria Valencia cuenta con iambiente.es como medio asociado y su colaboración en la presentación de las jornadas.

El sector verde reivindica con cifras la importancia dentro de la industria española. Y así, lo ha repasado el presidente del congreso, Vicente Fajardo. Ante destacados invitados como el director general del agua, Manuel Menéndez, y la consellera de Agricultura y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha señalado que con más de 32.000 kilómetros de tuberías, el déficit de inversión que estima para renovarlas lo sitúa entre un 70 y 80% anual.

«El problema es que nuestras tuberías de abastecimiento tienen mucho tiempo», ha indicado Fajardo. Una cuestión en la que, a lo largo de la jornada, han insistido otros gestores del agua. «Vivimos en una situación casi permanente de estrés hídrico», ha comentado Iñaki Casals. «Sin una política de renovación de redes adecuadas, por mucha eficiencia que haya, es difícil de afrontar». Por eso, el responsable de I+D de Hidraqua ha comentado que «es imprescindible este tipo de abordaje».

Anticiparse a los problemas

Menéndez ha abordado el tema de las infraestructuras relacionándolo con el reciente desastre del sur de Alicante. La anticipación de los problemas en periodos de bonanza es otra de las cuestiones que han compartido los diversos ponentes. El director general del agua ha recordado que las soluciones «ahora deben ser más complejas». Si antes la gestión de las inundaciones se basaba en medidas estructurales, en la actualidad hay que pensar en mapas de riesgo y otras herramientas avanzadas.

El representante del Ministerio para la Transición Ecológica ha reconocido que hay una necesidad de adaptar la legislación al momento actual. Menéndez ha señalado que diferentes directivas lanzadas en 1985, 1991 o 2000 «se tienen que adaptar a las nuevas realidades, como el contexto legal o la participación pública, porque el resto del mundo avanza». Aunque ha recalcado que «los europeos somos privilegiados» en la cuestión legislativa por la estandarización de las normas en el continente, ha añadido que el objetivo debe ser «buscar la excelencia».

Sequía, inundaciones, cambio climático… son factores en los que Menéndez ha señalado que «estamos obligados a gestionar las políticas del agua de una manera distinta». Antes, ha indicado, era más fácil manejarse con las previsiones de consumo y demanda, como por ejemplo en la cuenca del río Júcar. Ahora, «con el cambio climático eso se pierde en el corto plazo. Con lo que tendremos que hacer un mix de agua, desalada, trasvases… Y eso supone retos que la legislación europea y nacional no tienen claros».

No más guerras

Quien tiene sus ideas claras respecto a la gestión hídrica es la consellera Mireia Mollà. Al menos, así lo ha destacado cuando ha afirmado en la inauguración de Efiaqua que se debe dejar atrás el concepto de ‘la guerra del agua’. «No más guerras, diálogos y consenso debe ser el camino. En este déficit, es necesario la excelencia en el uso de aguas», ha sostenido.

En su repaso al sector que gestiona desde su administración, ha recordado la importancia de adecuarse a la realidad de la crisis climática. Casos como el citado trágico episodio de la DANA y los problemas de sequía, sitúan a la Comunitat Valenciana como «un territorio especialmente afectado». 

De ahí que haya incidido en que las administraciones públicas «tenemos una responsabilidad para conseguir una eficiente gestión del agua. Es fundamental facilitar las sinergias entre todos los actores para conseguirlo. El agua y el acceso a ella es un derecho humano». Entres sus propuestas, «debemos incrementar el agua propia con el uso de depuradoras, la optimización de recursos y riego localizado». Todo eso teniendo en cuenta que «a apuesta clara es el uso de energía renovables en todas estas infraestructuras». 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio